Historia externa del euskera

[1]​[2]​[3]​ Notas introductorias El término Euskal Herria es usado para hacer referencia a los siete territorios históricos donde se habla la lengua éuscara, al menos por una parte de su población.

[5]​ En estos siete territorios o provincias que se encuentran a ambos lados de los Pirineos el vascuence fue lengua mayoritaria siglos atrás.

Desde el proceso de descentralización comenzado en España (1979) Guipúzcoa, Álava y Vizcaya forman la Comunidad Autónoma del País Vasco, mientras Navarra posee una propia.

De acuerdo con el académico Koldo Zuazo estos son los tres factores que han determinado y determinan de manera decisiva la evolución de la lengua vasca:[5]​ No existen testimonios escritos anteriores a los 2000 años, ni referencias a la lengua que hablaban sus habitantes, pero de acuerdo con la teoría del desarrollo in situ del hombre vasco,[6]​ su lengua se desarrolló a la par que este en tiempos eneolíticos en lo que hoy en día es Vasconia, Aquitania y los Pirineos,[7]​[8]​[9]​ este hecho está apoyado también en que hasta el momento toda teoría de parentesco con otras lenguas (caucásicas, na-dene, célticas, etc.) ha sido descartada por la comunidad científica.

Son las inscripciones romanas con antropónimos y teónimos éuscaros de entre los siglos I-III d. C. encontrados al sur y, más profusamente debido a su intensa romanización, al norte de Euskal Herria las que muestran una lengua distinta de las colindantes y directamente emparentada con el vascuence, el euskera arcaico o aquitano.

Debido a la ubicación de estas inscripciones se asume hoy en día que el euskera fue hablado en una extensión mayor a lo que hoy conocemos como Euskal Herria cuyos límites serían los siguientes: El poco desarrollo económico y cultural de la región junto con lo escarpado y montañoso del terreno hizo la conquista poco interesante y conveniente para el Imperio romano.

[14]​ Tal y como Koldo Mitxelena argumentó, el escaso grado de diferenciación entre los dialectos éuscaros (aun menor cuando se analizan los primeros textos completos) indican la existencia de un periodo durante el cual las fuerzas centrífugas o divergentes fueron anuladas por sendas fuerzas unificadoras.

[14]​ La sustitución lingüística del latín por el occitano como lengua administrativa, oficial y judicial en el Reino de Navarra se debió a esto, aunque pronto encontró en la corte una competidora, el romance navarro, que gozaría también de oficialidad, a diferencia del euskera, que aun siendo la lengua mayoritaria del Reino carecía de prestigio social.

También existió otro pidgin vasco-islandés fruto del contacto entre vascos e islandeses, que dejó toponimia en Labrador y Terranova.

Estos estados traerían cambios culturales considerables al impulsar las características propias de cada comunidad: historia, literatura, arte y sobre todo la lengua.

[24]​ En Labort, Sola y la Baja Navarra la situación es radicalmente distinta a la de los territorios del sur, pues a pesar del gran retroceso vivido en los siglos anteriores la frontera lingüística se mantendrá casi totalmente estable hasta hoy en día y porque además el euskera disfrutaría aquí de un notorio prestigio social.

En comparación con la peninsular era sólida y muy dinámica, y no mostró una clara relación de dependencia hacia ninguna corona, pero si hacia varias al mismo tiempo (Navarra, Aragón, Castilla, Francia e Inglaterra).

Sería gracias a la reforma que el ministro protestante labortano Joanes Leizarraga decidió escribir e imprimir una versión éuscara del Nuevo Testamento en 1571.

[25]​ Fue el primer intento de estandarizar el euskera, algo que hasta el siglo XVIII no se daría en Hegoalde, pues al sur de los pirineos cada autor escribía en su propio dialecto de manera anárquica, al no seguir normas ortográficas comunes y estar influenciados por la grafía castellana, inadecuada para representar los fonemas vascos.

Con Axular y su clásico de la literatura Guero(1643) la prosa llega a su máximo esplendor.

En los otros dos territorios de Iparralde los escritores seguirían usando su propio dialecto hasta el final del siglo XIX, cuando se empezaron a dar los primeros pasos para resolver la fragmentación literaria de la lengua.

Esta fragmentación en parte se hizo posible por la codificación realizada por Ithurry (1895) y Piarres Lafitte (1944) del dialecto navarro-labortano a través de las distintas gramáticas que publicaron.

[27]​ Desde el siglo XVIII el desarrollo cultural y literario se trasladó al sur, no solo debido a las importantes cambios económicos y políticos de España, sino ayudado por estos.

No solo afectó desde un punto de vista geográfico, sino también, pues esta sufriría durante estos siglos también su retroceso más importante en la capitales como Bilbao y Pamplona.

[28]​ Las medidas políticas y económicas centralistas se incrementarían durante el siglo XIX, provocando un aumento de la tensión social claramente visible en las dos guerras carlistas (1833-1839 y 1872-1876) en la que las provincias o territorios vasco-navarros jugarían un papel destacado.

Su trabajo se vería cristalizado en la Carte de sept provinces basques, que aunque está datado en 1863 fue finalizado entre 1870-1871.

Nacido en Irlanda, de padre vasco y residente en Labort, organizó Lore Jokoak (Juegos Florales) en Iparralde desde 1853.

[30]​ Juan Antonio Moguel ocupa un lugar remarcable durante estos dos siglos, con su obra Peru Abarca, considerada la primera novela en euskera y que aunque permaneció sin ser publicada hasta 1880 debido a distintas prohibiciones, se extendió entre los escritores de la época gracias a copias manuscritas.

[31]​ La naturaleza del euskera (lengua aislada genéticamente) resultó ser un argumento excelente para reclamar la independencia política de la región, siendo por ello uno de los objetivos del nacionalismo vasco promover la naturaleza única del euskera, llevándolos a purismos extremos, como la creación de neologismos (o aranismos) no siempre correctos y respetuosos con las raíces y etimologías éuscaras.

Se intentó purgar el léxico, sintaxis y onomástica de cualquier elemento erdara (en euskera, correspondiente a cualquier otra lengua que no sea éuscara) e incluso se llegó rechazar la tradición literaria anterior, que a los ojos de estas tesis estaba influenciada por la literatura extranjera.

Otros factores: Los límites del euskera en tiempos antiguos se correspondían con los siguientes: A pesar del retroceso sufrido durante los dos últimos siglos , el euskera es una de las pocas lenguas preindoeuropeas que ha sobrevivido.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEZuazo19967» no se utiliza en el texto anterior.

Lingue Vasconum Primitia e (trad. Primicias de la Lengua Vasca), poemario de Bernard Dechepare (XV-XVI) y primera obra publicada exclusivamente en euskera
La extensión del euskera arcaico en el año 1 d.C., según Luis Núñez Astrain. [ 4 ]
El nombre Arranez Arbizkar en el bronce de Ascoli , jinete en el 90 a. C. aprox. que obtuvo la ciudadanía romana al igual que otros 9 jinetes de la localidad vascona de Segia [ 11 ]
La península ibérica en el año 1030
Página 72 del Códice Emilianense 60 . Se aprecia la glosa al margen.
Manuscrito de Juan Pérez de Lazarraga descubierto en el año 2004 por Borja Aginagalde
Juana de Albret , reina de Navarra y principal impulsora de la Reforma y publicación en euskera del Nuevo Testamento
Toma de la Bastilla , 14 de julio de 1789
Emblema de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País con el lema Irurac bat (Las tres, una).
"Carte des Sept Provinces Basques montrant la délimitation actuelle de l'Euskara et sa division en dialectes, sous-dialectes et variétés" ( Louis-Lucien Bonaparte , 1869)
Ikurriña con las proporciones del diseño original de los hermanos Arana.
Extensión de las lenguas prerrománicas según Antonio Tovar en 1968. [ 34 ]