Joaquín Traggia

Estudió Filosofía en Daroca y marchó a Filipinas con el arzobispo escolapio Basilio Sancho en 1767.Así que se dedicó otra vez a la enseñanza en las Escuelas Pías de Valencia, Zaragoza y Madrid.[2]​ Escribió poesía (en latín y castellano) y también sobre Filosofía, Política, Historia coetánea, Historia medieval de Aragón, Derecho, Hacienda, Teología, Lingüística, Teoría literaria, Educación, Ciencias Naturales e incluso Matemáticas.Tradujo autores franceses, aprendió el hebreo y vertió varios Salmos al español.Pero, desgraciadamente, la obra de Traggia no pasó a las historias regnícolas.»[3]​ Apasionado por los idiomas, llegó a dominar el latín, el griego, el hebreo, el copto, el etíope, el francés, el italiano y el tagalo; escribió una gramática de esta última lengua filipina para que los indígenas aprendieran el español.