También sigue teniendo una presencia importante en la producción literaria actual: los bertsolaris o versificadores vizcaínos Xabier Amuriza, Unai Iturriaga e Igor Elortza y el grupo de rock Gatibu, entre otros, cantan en esta variedad de la lengua.Según Georges Lacombe, «los dialectos del euskera podrían dividirse en dos grupos: el vizcaíno y el resto».[2] Durante la Edad Media, Vizcaya estuvo junto con Álava y el valle de Amezcoa en la circunscripción eclesiástica de Calahorra, lo que podría haber influido en los dialectos de estas regiones, aunque no por ello se pueda decir que el dialecto alavés (hoy en día extinto) tuviera los mismos rasgos que el vizcaíno: probablemente contara con características comunes, pero también personalidad propia.Estos datos no son más que orientativos, pues se desconoce si todos los vascohablantes de Vizcaya conocen el dialecto vizcaíno y además hay que tener en cuenta que este dialecto se extiende también por territorio guipuzcoano (Vergara, Salinas de Léniz, Mondragón, Oñate, etc.)[6] El vocabulario puede variar enormemente de un pueblo a otro.Esto, según algunos autores guipuzcoanos, rompió la posibilidad de llegar a una unificación en torno al dialecto guipuzcuano, que sin embargo, no habría tenido en cuenta para nada a los demás dialectos vascos y que probablemente no habría sido efectivo como lengua estándar.Para ello, los defensores de esta tendencia dieron los siguientes pasos: Estos movimientos fueron un obstáculo real para la unificación lingüística.