Sancho Garcés III de Pamplona

Dominó por matrimonio en Castilla, Álava y Monzón (1028-1035), que aumentó con el condado de Cea (1030-1035).

Su intervención en el corazón del reino de León en 1034-35 ha sido objeto de interpretaciones opuestas: desde una guerra relámpago a una colaboración más o menos voluntaria con Bermudo III, ya que la documentación no menciona luchas entre leoneses y navarros.

[6]​ Sus principales influencias en esta época y en los primeros tiempos de su reinado fueron su madre Jimena, leonesa, y su abuela paterna Urraca, hija del conde castellano Fernán González.

[11]​ La extensión del reino apenas había cambiado desde la muerte de Sancho Garcés I en el 925.

[12]​ No obstante, esta situación cambiaría con el nuevo rey, puesto que tras la muerte de Almanzor en 1002 el Estado califal cordobés se hallaba en una profunda crisis interna que concluiría con su abolición en 1031.

Sancho III tenía su residencia en Nájera, que desplazó a Pamplona como corte y capital del reino,[12]​ y se le considera el primer rey europeísta, ya que extendió sus relaciones más allá de los Pirineos con el ducado de Gascuña y aceptó las nuevas corrientes políticas, religiosas e intelectuales de Europa.

[14]​ Fue el primer rey navarro en establecer relaciones con el Papado romano, que mantuvieron y estrecharon sus sucesores, poniendo fin a los tres siglos de aislamiento eclesiástico de la península —salvo la Marca Hispánica—.

[13]​ Estableció una amistosa relación epistolar con el abad de Cluny, Odilón.

Modificó el trazado del Camino de Santiago, que por entonces atravesaba Álava y evitaba por seguridad las tierras riojanas, sometidas hasta entonces a las incursiones musulmanas.

[24]​ Antes de su casamiento con Muniadona, Sancho había tenido un hijo natural, Ramiro, que fue aceptado en la familia y al que se otorgó un título real, el de regulus.

[32]​[b]​ Asimismo Sancho III apoyó el matrimonio entre García Sánchez, hijo y heredero del conde de Castilla, y Sancha de León.

[36]​[37]​ Los nobles castellanos, a cambio de reconocer la autoridad de Sancho por su matrimonio con Muniadona, insistieron en mantener su identidad y en tener un señor que no fuese a heredar la Corona navarra, condiciones que Sancho aceptó.

Aunque durante mucho tiempo se consideró que Sancho se tituló Imperator, se trata de una teoría que sostuvo en 1935 Germán de Iruña y fue seguida por numerosos autores, tomando como base una moneda atribuida a su reinado con la inscripción Imperator acuñada en Nájera.

[3]​ Pero dicha moneda sería un ejemplar único, y actualmente se considera posterior a Sancho el Mayor, emitida durante el reinado de Alfonso VII de León, por lo que la base que sostenía que se intituló Imperator carece de fundamento.

[51]​ Esta, la rival de Sancho al trono condal, vio sus aspiraciones frustradas por las rápidas maniobras militares del rey pamplonés, que le permitieron hacerse con la mayor parte del condado en el 1017-1018.

[57]​ La enemistad de los dos Estados continuó durante el reinado del siguiente emir, Yahya al-Muzáffar.

[20]​ Encargó esta tarea a un monje catalán, Poncio, obispo por entonces de Oviedo y muy ligado a la casa real pamplonesa, que seguía la liturgia romana, y no la tradicional mozárabe, símbolo de la relación de Sancho con las corrientes religiosas europeas del momento.

[69]​[70]​ Aun así, la mayoría de los historiadores consideran que Sancho está enterrado en Oña.

[74]​[67]​ Así lo sostiene Philippe Sénac: Algunos autores como Tomás Urzainqui sostienen que: No obstante, la herencia de Sancho el Mayor ha sido motivo de polémica entre los historiadores, dado que algunos no aplican el derecho navarro a dicha herencia.

El reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035) Reino de Pamplona Condado de Aragón y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922 Ganancia de Ribagorza y anexos (1018-1025) Fronteras restauradas por Sancho III el Mayor (1018-1025) Tierra perdida en 922 Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X Condado de Castilla y Álava Zona disputada por el Reino de León Reino de León Dominios musulmanes
Los cambios en la frontera pamplonesa-leonesa entre el 1016 y el 1065. Se aprecia el avance por el territorio castellano en tiempos de Sancho y el retroceso parcial posterior, cuando su hijo Fernando se hizo con la corona leonesa
Estatua de Sancho el Mayor en Pamplona
La península ibérica el año 1030, incluyendo el condado de Castilla durante el reinado de Sancho III.
Sancho Garcés III de Pamplona reparte sus dominios entre sus herederos. Banco dedicado a Navarra en la Plaza de España de Sevilla .
Sancho el Mayor. Obra del siglo XVII de Juan Ricci . Monasterio de San Millán de Yuso .