Códice emilianense 60

60 RAH) es un manuscrito facticio[a]​ escrito en latín medieval que fue elaborado dentro del scriptorium del monasterio de San Millán de la Cogolla, en las tierras riojanas del antiguo reino de Pamplona, durante el siglo IX[2]​ más conocido por algunas anotaciones marginales (marginalia) en lenguas vernáculas fechadas en el siglo X o en el siglo XI que han sido, y son, ampliamente estudiadas y denominadas como Glosas emilianenses;[3]​ en varias ocasiones, por metonimia, recibe esta denominación todo el manuscrito.[8]​ Manuel Alvar lo sintetizaba afirmando que «por los siglos IX y X, el río Najerilla fue el límite del vascuence».[9]​ Los 96 folios muestran un contenido complejo, «aunque no carece de cierta homogeneidad que le da su posible utilización en el oficio divino.» Salvo los primeros 28 folios, «todas las piezas son de carácter litúrgico: letanías, pasional, misa, oraciones y homilías.»[10]​ El códice se estructura fundamentalmente en tres sectores a su vez desglosados según su contenido: Este manuscrito, en base a su contenido litúrgico de discreta importancia, alcanza un papel valioso y relevante por las 145 glosas y notas marginales (marginalia), presentes en los fols.[20]​[21]​[3]​ Este manuscrito facticio, volumen en 8º, usa un pergamino de mediocre calidad, mal preparado, como soporte textual.Escrito por más de una mano, los copistas usan un tipo de escritura visigótica libraria, redonda o sentada, mostrando unas letras capitales en colores (verde, rojo y marrón), «toscamente dibujadas».
Reino de Pamplona a la muerte de Sancho Garcés I.
Reproducción facsímil del códice. Salón de los Reyes . Monasterio de San Millán de Yuso. La Rioja