Hacia el sur, el límite estaría en Porcuna, en Jaén, en la que se han encontrado algunas magníficas esculturas de jinetes íberos.Parece ser que en el valle del Ebro hubo una expansión de la cultura hacia el interior, llegando hasta Salduie (Zaragoza) pero no más allá.Esta hipótesis propone que la cultura ibérica procede del norte de África.Estuvo en boga a mediados del siglo XX,[7] pero actualmente no tiene muchos defensores.Desde el punto de vista lingüístico, Antonio Tovar relacionó el idioma ibérico con las lenguas bereberes.[9] Esta hipótesis considera que el parentesco entre los idiomas ibérico, vasco y aquitano debería traducirse en términos históricos y culturales en algún factor común que justificaría la expansión de esta familia lingüística en un amplio territorio en pocos siglos.[10] Sin embargo, análisis arqueogenéticos recientes sugieren que la cultura de los Campos de Urnas podrían estar asociados a pueblos con haplogrupos similares a los de otros pueblos europeos[11][12] Según otra teoría, la lengua ibérica tendría su origen en el norte de la actual Cataluña, donde se documentan las inscripciones ibéricas más antiguas (Ullastret), y su expansión en dirección norte sur se habría producido mediante movimientos de población amplios en tiempos no muy anteriores a los primeros documentos escritos, quizás en el s. vi a. C., puesto que la lengua íbera aparece homogénea en los textos conocidos, mientras que si se hubiera establecido con mayor antigüedad (ss xi / x aC por ejemplo) su dialectalización debería ser evidente.No parece que hubiera diferencias de longitud en el timbre si se juzga a partir de las transcripciones griegas, si bien es llamativo el que para la /e/ íbera en greco-ibérico se use la letra eta (/eː/) pero no la breve epsilon.Parece que los diptongos serían decrecientes con vocal+vocal cerrada, atestiguándose los en [aj] śaitabi, saetabis, [ej] neitin, neitinbeles y [aw] lauŕ-, lavrbeles.Se ha puesto en duda que realmente existieran en íbero a excepción de los préstamos.Las dos hipótesis presentadas, parten de suponer que tenía una acentuación fija y no libre.Los mejor conocidos son los siguientes: A continuación, se indican algunas de las hipótesis de significado propuestas para términos ibéricos:[18] El año 2005 Eduardo Orduña publicó un estudio en el que interpretaba algunos compuestos ibéricos como numerales, tanto por su parecido con numerales vascos, como por los datos contextuales.Por ejemplo, un elemento como "iltiŕ" se puede encontrar en los siguientes nombres: iltiŕ-aŕker, iltiŕ-baś, iltiŕ-tikeŕ, turs-iltiŕ, baise-iltiŕ o bekon-iltiŕ.La relación básica procede deUntermann (1990) que fue recientemente actualizada porRodríguez Ramos (2002), datos complementarios y criterios alternativos se pueden ancontrar enFaria (2007a) yFaria (2007b).También señala Untermann que en raros casos se encuentra un elemento is- u o- prefijando al antropónimo (is-betartiker; o-tikiŕtekeŕ; O-ASAI).Esta interpretación presupone que eban significa "hijo", hipótesis no compartida por otros investigadores.No obstante, para otros investigadores (Velaza 1996, Miguel Beltrán 2003) el contenido de cada sello sería independiente.Sin embargo su interpretación del término launi en celtibérico (frecuente en el tercer bronce de Botorrita) no es la más admitida, pues se le suele proponer una traducción "esposa".Este texto, como la mayoría de los escritas en signario ibérico nororiental no muestra la distinción entre sordas y sonoras (k/g, t/d).atilebeiun : lauŕiskeŕkate : banḿliŕbaituŕane : kaisanḿliŕbaituŕa : neitailiniŕe : kutur : biteŕoketetine : eŕatiaŕe : kokor : tauebaŕtiate : aŕikaŕbinḿlikise : iunstirlaku : bototaśeai : selkeaibartuneai : unibeikeai : aneŕai : unibeikeai : iunstirlaku : uskeike : bototiki : keietisiatense : uśtalarikaune : banḿiŕeśu[-]lu : En algunas inscripciones escritas en signario ibérico nororiental, como en el caso de este plomo, sí que se encuentran algunas indicaciones de la distinción (en el "sistema dual") en donde se distinguen te/de, ti/di, to/do, tu/du, ka/ga, ke/ge, ki/gi y ko/go.Diŕs : baiDesbi : neiTeGeŕu : boŕbelioŕku : Timoŕ[ Kiŕ : bartaśKo : anbeiku : baiDesir : salDuKo : kulebobeŕkuGe[ biGilDiŕsTe : eŕeśu : KoDibanen : eberGa : bośKaliŕs En cambio, en las inscripciones escritas en alfabeto greco-ibérico al estar escritas en una adaptación del alfabeto griego, la distinción entre sordas y sonoras es clara.leguśegik : baseŕokeiunbaida : uŕke : basbidiŕbartin : iŕike : baseŕokar : tebind : belagaśikauŕ : isbinai : asgandis : tagisgaŕok : binikebin : śalir : kidei : gaibigait