Estelas de Badalona

Son un conjunto destacado teniendo en cuenta que en Cataluña sólo se conservan ocho estelas ibéricas.Supuestamente corresponden a padre e hijo de una familia ibera, lo que constituye un caso único.Estas solían estar situadas fuera de las murallas pero cerca del poblado en el mismo cerro.Tras la cremación, los restos eran depositadas en una urna enterrada junto con objetos personales del difunto.[3]​ Las tres estelas fueron encontradas fuera de su contexto originario, en zonas con restos romanos lejos del poblado ibérico.Se abrió un tramo de la alcantarilla que iba por debajo del cardo maximus.Entre estas losas aparecieron dos estelas ibéricas, una al lado de la otra, encajadas con piedras más pequeñas.[3]​ Las estelas tienen inscrito el nombre del difunto en escritura ibérica nororiental, desde una forma simple hasta una expresión más elaborada.Sin embargo, se han hecho progresos en el campo de la antroponimia, tanto por el contexto como por la estructura léxica.Los nombres personales ibéricos son bimembres, es decir, que están compuestos por dos formantes normalmente bisílabos o monosílabos.Estos formantes se combinan libremente, como primer o como segundo componente, para formar los nombres personales.El signo transliterado «ḿ» es algún fonema nasal que en latín se transcribía por «na», por ejemplo en el bronce de Ascoli aparece el nombre ibérico Nalbeaden con el mismo formando «ḿlbe».El primer nombre «bantuinḿi» está compuesto por los formantes «ban + tui» y el complejo sufixal «-(e)n-ḿi».[4]​ [9]​ Así como en la estela 1 de Baetulo, supuestamente del padre, sólo se indica el nombre sin filiación, el hecho de que la estela 2, supuestamente del hijo, use el equivalente a la fórmula de nombre romano con filiación implica una cierta latinización entre una generación y otra, eso sí, conservando la lengua y la escritura ibérica.[2]​ Las tres inscripciones tienen como referencia del catálogo Monumenta Linguarum Hispanicarum de Untermann: C.8.1, C.8.10 y C.8.11.En la parte inferior tiene una luna creciente y una roseta de seis puntas sobre un círculo rebajado.[11]​ La estela 1 de Baetulo no tiene ninguna decoración en la parte que se conserva.[12]​ Este ritual funerario pasaría a ser simbolizado en las estelas representando la heroicidad del difunto.Habitualmente son 3, 4 o 5 y parece que depende del espacio disponible para la decoración de la estela.[3]​ La lanza podía no es el arma más noble de un guerrero, como podría ser la espada, el escudo o el casco, pero los íberos eran conocidos como buenos jinetes y lanceros.
Vista de Badalona desde el poblado del Cerro de en Boscà. En el centro de la imagen se construyó la nueva Baetulo
Alcantarilla del cardo maximus de Baetulo, donde se encontraron las dos estelas entre las losas
Estela 1 de Baetulo
ḿ402 l1 be202 bi3 u2 ḿlbebiu
ŕ5 a4 r3 p2 ḿ402 i2 ŕar·ḿi
Estela 2 de Baetulo
ba1 n102 tu2 i1 n102 bantuin
ḿ402 i1 p2 ḿ402 l1 ḿi·ḿl
be202 bi3 u2 ŕ5 e1 bebiuŕe
ba1 n102 e1 n102 banen
Estela de Can Peixau
Armas ibéricas: una falcata y un fragmento de un soliferreum .
Moneda ibérica con un jinete con lanza a la carga de Bílbilis , bi1 l2 bi1 l2 i1 s1