Lequeitio

Situada a orillas del golfo de Vizcaya en la cornisa cantábrica, Lequeitio tiene un paisaje adornado con la isla de San Nicolás y la ría del Lea, con dos amplias playas que hacen que la tradicional fuente económica, la pesca, sea sustituida por el turismo.

[5]​ Justo Garate, en XIII contribución al diccionario vasco, dice que puede derivar de "legerio" (una variedad de castaño) al igual que Legeridio, Lekerika o Lekeriaga.

[5]​ Otra posibilidad es que derive de Lea-kai-tio, siendo 'kai' muelle y, por extensión, puerto.

Desarrollaron las ordenanzas municipales que están consideradas como las más antiguas del Territorio Histórico vizcaíno.

El desarrollo de las actividades marítimas favoreció el establecimiento de toda una industria dedicada a la construcción y reparación naval, cuyos últimos restos se pueden apreciar aún a comienzos del siglo XXI.

Para el año 1381 ya existía un puerto que, entonces, estaba situado en la zona de la ría del Lea.

Al menos tres marineros originarios de esta localidad participaron en el descubrimiento de América en el barco Santa María que Cristóbal Colón utilizó en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492.

Entre las especies trabajadas destaca por su importancia la caza de la ballena, que se dio durante la Edad Media y Moderna.

[9]​ A finales del siglo XX la escasez de capturas y los problemas con los caladeros hacen que la actividad pesquera entre en crisis.

La crisis pesquera influye en los demás sectores relacionados y que le dan servicio.

No solo en tierra se dieron esta clase de pleitos, también en el mar surgieron problemas, siendo ambas villas pesqueras.

En la pesca de la ballena, que se solía hacer cercana a la costa con vigías en la misma, surgió en muchas ocasiones el conflicto sobre de quien había visto antes la pieza o incluso, quién se quedaba con la misma una vez herida.

El río Lea, que se convierte en ría en la desembocadura, separa a Lequeitio de la vecina anteiglesia Mendeja.

Tanto la ría como la playa han sido aprovechados por los vecinos de la villa.

Las principales vías de comunicación son la carretera provincial BI-3405, que enlaza la villa con la carretera BI-633 que la comunica por el valle del Artibai al núcleo principal de comunicaciones, que es la carretera nacional N-634 y la autopista A-8, que la une con Bilbao (capital de la provincia a 68 km si se va por esta carretera); y por otra parte la carretera BI-2238, que une la villa costera con Guernica y Luno (a 22 km), y con Amorebieta-Echano a través de la BI-635 por el alto de Autzagane.

El valle del Lea queda comunicado con la villa de Lequeitio por la carretera provincial BI-3447.

El río Lea, que viene desde el monte Oiz, se convierte en ría en tierras de Ispáster.

La ría se ancha y da lugar a una marisma que ha ido siendo conquistada por diferentes labores humanas.

El territorio es montañoso y bastante rocoso excepto en el valle del río Lea que abre un tajo entre los diferentes montes salvado por un airoso puente.

Entre sus edificios destacan los siguientes: La industria naval de ribera tiene como referente el astillero Mendieta, nominado a ser incluido dentro del inventario general del patrimonio cultural vasco, con la categoría de Monumento.

[19]​ En el año 2016 se halló en la cueva Armintxe una colección de grabados rupestres datada en el neolítico.

Más de cincuenta figuras entre las que se hallan 18 caballos, 5 caprinos, 2 bisontes, 2 leones y 4 cuadrúpedos indeterminados.

Este acto se suele realizar el día 5 y consiste en mantenerse el máximo tiempo posible agarrado a un ganso que cuelga de una cuerda que cruza el puerto de un muelle a otro.

hay varios equipos participantes, todos ellos tiene que acercarse al lugar donde esta el ganso y un miembro del equipo agarra al ave por el cuello lo más fuerte que puede.

La barca abandona el lugar y el grupo de tierra, que tienen el extremo de la cuerda, tira con fuerza haciendo subir al participante agarrado al cuello del ganso.

Así hasta que el participante caiga al soltar el ave o el cuello de esta se rompa.

Antaño solo podían participar marineros y estaba muy regulado la velocidad a la que se accedía al lugar así como la dotación de la barca, compuesta por 12 remeros y un patrón.

Si había cualquier duda de quien era el ganador se organizaba una regata que daba la vuelta a la isla.

En su mano derecha lleva la chistera y en la izquierda un banderín rojo con la insignia de San Pedro.

Esto dio lugar a muchos conflictos con las autoridades religiosas que provocaron el cambios de vestimenta por una más civil.

Litografía del Puente de Yzurga en Lequeitio, obra de Pedro Pérez de Castro , siglo XIX
Vista general de la villa
Puerto de Lequeitio
Una de las playas de Lequeitio
Basílica de la Asunción de Nuestra Señora
Retablo mayor gótico de la basílica de la Asunción