Juan Antonio Moguel en su obra Peru Abarca escrita en 1802 y publicada en 1881 fue quizás el primero en señalar que la palabra vasca itsaso, que significa mar, suele aparecer en composición formando topónimos descriptivos únicamente con la sílaba is o iz.
Otros filólogos posteriores han querido ver en esa raíz is o iz, un término arcaico que significaba agua.
El gentilicio formal es ispastertarra, aunque de forma coloquial se les llama ispastarras.
En la costa cantábrica aparece la cala de Ogeia formada por rocas la mayor parte del tiempo, aunque a veces el mar deposita arena en ella.
Su dificultad para acceder al mar ha favorecido su orientación hacia las actividades agropecuarias.
Ispáster, organizada como anteiglesia, mantendrá frecuentes pleitos con la vecina villa de Lequeitio, algo perfectamente encuadrable en el conflicto general entre villas y Tierra Llana que afectó a la totalidad del territorio vizcaíno.
El final de este periodo de convulsiones lo marcó la ofensiva contra los banderizos iniciada por el rey Enrique IV en torno al año 1457 y concluida por los Reyes Católicos hacia 1492.
en los que viajaban técnicos de la empresa y se transportaba el armamento.
Los datos de población se refieren a 2010 (Kurtziaga-Arropain) (Gardata-Artika) (Ispaster-Elexalde) Cuatro partidos presentaron candidatura en la alcaldía en las pasadas elecciones municipales; EAJ-PNV, PSE-EE, PP y un partido independiente.
La candidatura independiente (formada por abertzales de izquierda) Herritarren Ahotsa logró 3 concejales, mientras que PSE-EE y Populares no lograron representación, ya que no cosecharon ni un voto en toda la localidad.