En su territorio municipal se hallan las cuevas de Jentilkoba y Txotxinkoba donde se han hallado restos prehistóricos.Durante la Edad Media fue un importante enclave industrial, contaba con las instalaciones preindustriales de mayor dimensión del País Vasco, actividad que a finales del siglo XX vuelve a resurgir.[5] La etimología de Guizaburuaga parece a priori clara; se puede descomponer el nombre en las siguientes palabras provenientes del euskera: giza ('hombre'), buru ('cabeza') y el sufijo locativo -aga.Según Iturriza el nombre antiguo de Guizaburuaga era Ibaibaso (lit. bosque del río); hasta que en el siglo X, se produjeron sangrientas luchas en dicho lugar entre franceses y vizcaínos.Hay un silencio documental absoluto sobre Guizaburuaga hasta el siglo XVI, cuando aparece por primera vez mencionada en relación con los pleitos existentes entre Lequeitio y las poblaciones rurales que la rodeaban.El pleito finalizó en 1519 cuando el Papa León X emitió una bula que permitía a las iglesias de Guizaburuaga, Ispáster, Amoroto y Mendeja erigirse en parroquias independientes con capacidad de administrar todos los sacramentos.Destaca por su implantación la industria de transformación del caucho con varias empresas de este subsector ubicadas en el municipio (Armearri Kautxoak; Eluark-Lan Indar; Hodikautxo; Kautxo Tiuna Inyección; Kautxo Tiuna).Estos fueron los resultados: Esto dio como ganador a la candidatura independiente Ibaibaso, mientras que el PP no logró representación.