Parte de su territorio forma parte del parque natural de Urkiola en el camino que une el Duranguesado y la costa cantábrica con la llanada alavesa y la meseta castellana.
La lengua vasca es la más empleada por la población de la villa aunque el español es muy frecuente.
Según filólogos como Julio Caro Baroja o L. M. Mujika los topónimos vascos que acaban en la terminación "-ano" son en su mayor parte fruto de la evolución del sufijo latino "-anum".
En origen, este sufijo "-anum" solía ir unido a un nombre propio e indicaba una propiedad de carácter rústico.
La vía de comunicación principal es la carretera BI-623 que une la capital alavesa, Vitoria, con Durango.
Por carreteras locales se enlaza con Mekoleta, y por un pequeño ramal comunica con el barrio de Olaeta (Aramayona).
Situada a una altitud que oscila entre 794 y 500 metros sobre el nivel del mar.
Pero las cumbre principal es la del Amboto, de 1.331 metros, y sus hermanas del parque natural de Urkiola muy cercano al municipio pero sin que Ochandiano tome parte en él.
Las actividades económicas relacionadas con el comercio (arrieros, comerciantes...) así como las diferentes actividades artesanales, entre las que destaca la ferrería (con los famosos "clavas de Ochandiano"), y las agrícolas ganaderas conforman la economía de la villa.
La explotación maderera fue clave para el desarrollo económico de la villa al permitir la expansión de la ferrería y herrería que usaban la madera, convertida en carbón vegetal, como combustible.
En 1860 se propone unir la villa con la capital alavesa mediante una vía férrea.
Aun así la actividad industrial logró mantenerse en parte y en las primeras décadas del siglo XX incluso llegó a recuperarse.
Durante la guerra civil española de 1936 la villa se mantuvo fiel a la legalidad republicana.
Siendo Ochandiano un paso estratégico, el 20 de julio llegan fuerzas de infantería y milicianos desde Bilbao al mando del capitán Santamaría que son reforzadas el día siguiente con más soldados mandados por el teniente coronel de infantería Joaquín Vidal Munárriz.
Junto a Ochandiano se defiende el paso de Ubidea.
Las avionetas están pilotadas por Ángel Salas Larrazábal, de Orduña y José Muñoz Jiménez.
Salas llegó al grado de capitán general en el ejército español.
Con las nuevas formas de obtención del hierro, mediante altos hornos, esta industria tradicional entró en crisis en el siglo XIX.
En el siglo XIX se comienza la producción de hierro mediante otros métodos y esto hace que las ferrerías vayan desapareciendo.
Esto dio lugar a la pérdida en gran medida de esta actividad industrial.
En la segunda mitad del siglo XX se recupera en gran medida ala actividad industrial.
Lobo en euskera de dice "otso" y grande se dice "andi" pudiendo ser "otsa andi ano" (ano terminación latina que indica propiedad) el origen del nombre.
El sector hostelero, con un buen número de restaurante y algunos alojamientos rurales, está asentado en la riqueza natural que rodea el municipio, muy cercano a los parques naturales de Urkiola y Gorbea.
Se trata de una visita a los mojones que marcan el límite del término municipal.
Todos los rechazos (aquello que no es reciclable) se lleva al vertedero de Gardelegi (Vitoria).