Marañón (Navarra)

Precisamente, el paraje situado justo al noroeste del pueblo se asemeja bastante bien a dicha definición.[11]​[12]​ De entre ellas destaca la dedicada a Doitena, hija de Ambatus Celtius, a su marido y su suegro:[10]​ El rey Alfonso I el Batallador le concedió fueros (1124-1127) del tipo fronterizo que fueron ampliados posteriormente[13]​ y que pudiendo dar ocasión con ello al nacimiento de Lapoblación que durante la Edad Media formaba un mismo concejo.Poco después Lapoblación y Marañón se disgregaron en sendos concejos al igual que ocurrió con el resto del valle de Aguilar.[14]​ También en las mismas fechas recibió la iglesia varios añadidos como la sacristía, el coro, las dos capillas y la torre de estilo herreriano todo ello del siglo XVII.[15]​ La portada románica que se abre en el lado de la Epístola parece levantada durante el último cuarto del siglo XII.Los arcos se apoyan sobre columnas asentadas sobre podio y basa que están rematadas con capiteles decorados.[16]​ Aunque ya casi desaparecido, tuvo que estar situado en la elevación rocosa junto a la cual se encuentra el casco urbano.
Estela funeraria procedente de Marañón ( Museo de Navarra ) [ 10 ]
División territorial de Vascongadas , Navarra y parte de Castilla la Vieja.
Retablo de la Adoración de los Reyes Magos en la iglesia parroquial de Marañón.