[3] Dichas influencias se aprecian en mayor medida en las zonas fronterizas de la comunidad: al norte con los Pirineos y al sur con multitud de valles y grandes masas arboladas que acceden a otras regiones limítrofes.
[4] Durante el siglo XX se ha realizado un esfuerzo por lograr que algunos productos cultivados en la comunidad foral posean una denominación de origen propia, tales como son los productos cultivados en las huertas navarras: espárragos, pimientos, alcachofas;[1] y las carnes como algunas razas bovinas de origen pirenaico.
Analizando las influencias existentes en la cocina navarra por productos, concretamente la zona del norte de Navarra se puede ver que comparte ciertas influencias con la cocina del País Vasco (territorio con el que comparte vinculación cultural histórica) platos, ingredientes y productos como el queso de Idiazábal, la sidra, la goxua.
Entre las costumbres culinarias que pueden encontrarse en la comunidad foral se cuenta con la afición por las sociedades gastronómicas, y la elaboración de pintxos.
[6] Desde finales del siglo XX ha ido cobrado fama la cocina de miniatura, cuyo mayor exponente son los pinchos.
Suele aludirse al Codex Calixtinus del siglo XII como primera guía para conocer la cocina navarra.
El estudioso de la gastronomía Víctor Manuel Sarobe Pueyo estudió un manuscrito conventual datado en el siglo XVIII firmado por el pseudónimo Antonio Salsete.
[9] A finales del siglo XX la cocina navarra es profusamente investigada desde puntos de vistas históricos y etnográficos.
[13] Son muy tradicionales en la cocina navarra los platos que emplean cualquier elemento de caza.
La cocina Navarra posee varias denominaciones protegidas y de origen entre sus productos hortofrutícolas.
[1] Entre las legumbres, las habas aparecen en platos como las habas a la navarra y preparaciones como el cocido tudelano elaborado con pochas, chorizo y morcilla que se llega a caracterizar por su escaso caldo.
[17] Deben mencionarse también los preparados de huevo, entre los que se encuentran los huevos al estilo del Roncal (preparados al horno con chorizo), de la misma forma las tortillas con setas y los diferentes revueltos.
El vino es la bebida que principalmente se identifica con la gastronomía navarra, debido a su producción vitivinícola.
[18] En la Denominación de Origen Navarra se contabilizan cinco subzonas vitivinícolas diferenciadas entre sí por circunstancias de clima y suelo: Tierra Estella, Valdizarbe, Baja Montaña, Ribera alta y Ribera Baja.
[20] Este licor se elabora con los endrinos existentes en los bosques navarros, existiendo igualmente un cultivo especial.
Los txokos (o sociedades gastronómicas) cumplen la función de congregar a los navarros para cocinar y comer juntos en sociedad.
Estas sociedades gastronómicas iniciaron su andadura a principios del siglo XX, en la ciudad de San Sebastián.
En el País Vasco hay diversas sociedades gastronómicas, y en la Comunidad Foral de Navarra la tradición está igualmente arraigada.
Las sociedades gastronómicas nacieron con gran ímpetu y han ido proliferando a lo largo del pasado siglo XX.
Se establecen turnos para cocinar, y de esta forma cada uno prepara el plato en el que es más experto.
El acto de comer surge espontáneamente en Navarra, cualquier excusa es buena para quedar en una fonda o un restaurante y degustar sus platos.