Ciérvana

En esta zona se encuentra la Playa de la Arena, que pertenece parcialmente a Ciérvana.

Es el barrio más poblado con 1/4 de la población municipal y la sede del ayuntamiento.

En su término municipal se hallan: Parece que el pueblo romano habitó la zona de Ranes, entre La Arena y Kardeo, donde apareció en 1969 una necrópolis romana, junto a otra medieval.

En estos valles se fueron creando en la Alta Edad Media los primitivos monasterios o parroquias de fundación particular, en cuyo entorno surgieron las aldeas que reforzaron su carácter de población estable y se consolidaron como entidades administrativas denominadas concejos, y posteriormente otro tipo de entidad: la república.

Nota: Lasegregación se produjo en 1996[7]​ Para censos anteriores ver Abanto y Ciérvana Fue construida sobre las huellas de una iglesia del siglo XII.

En 1880, siguiendo lo que Francisco Murrieta dejó en su testamento, se reconstruyó.

Tras su fallecimiento en Buenos Aires en 1865, se supo que dejó una gran fortuna para construir la iglesia.

También cabe destacar la escultura realizada por Xebas Larrañaga en homenaje a los hombres y mujeres de la mar, que preside el Puerto.

[8]​ En la historia de Ciérvana existen dos modalidades deportivas que son antiquísimas y autóctonas:

Ciérvana. Barrios de Valle (abajo a la izquierda), Kardeo (arriba a la izquierda), San Román, La Cuesta y San Mamés (derecha).
Barrio del Puerto.
Rotonda del puerto de Ciérvana y en su centro la escultura de arrantzales.
Iglesia de San Román.
El Ayuntamiento, de construcción moderna, está ubicado en el solar de las antiguas escuelas, y fue inaugurado el 15 de octubre de 1997.