Jesús Guridi

Trinidad era pianista y Lorenzo violinista que, tras recorrer parte de América, se asentaron en Vitoria.

Por causa de la Guerra Carlista, poco después, el matrimonio tuvo que trasladarse a Burgos.

Una vez terminada la contienda, vuelven a Vitoria, donde Lorenzo manda construir la casa familiar en la Calle Florida.

Fueron sus padres los que, desde casa, dieron las primeras lecciones de lenguaje musical al futuro compositor.

[cita requerida] En el año 1895, con el fin de mantenerse unidos mientras los hijos estudiaban, la familia se mudó a Zaragoza.

[cita requerida] Dos años después, la familia se vio profundamente afectada por las muertes de Luis y José debido a la tuberculosis.

[cita requerida] Meses después, tras descubrir el fraude que había resultado el supuesto negocio del ingeniero belga, y estando la familia casi arruinada, Trinidad decidió que debían partir a América, donde Guridi padre, ya había hecho fortuna una vez.

Todas las ideas musicales que se le pasaban por la cabeza gracias a su gran imaginación, las anotaba en un cuaderno, el cual, a su partida, guardó García Soler durante años, hasta que se lo devolvió al compositor en el año 1920.

Además, después de la Guerra Carlista se había instalado en la ciudad una Burguesía culta interesada por el arte, la cultura y en especial la música.

Tras interpretar este al piano unas composiciones propias, todos los individuos vieron en el joven unas grandes capacidades musicales, se declararon admiradores suyos.

[cita requerida] En el año 1903, gracias al soporte económico de su mecenas, el Conde Zubiria, Guridi se trasladó a París e ingresó en la Schola Cantorum.

[cita requerida] Allí, en el año 1905, publica su primera obra Quatorze morceaux pour piano.

Así, en 1906, junto a Resurrección María de Azkue, decidió continuar sus estudios en Bélgica.

[cita requerida] En 1908, ya con 21 años, Jesús Guridi regresa a Bilbao definitivamente como compositor, director, organista y profesor.

Su segunda ópera -Amaya (1920)- llegó diez años después; en ella otorgará a la ópera vasca su máximo esplendor tras su representación internacional: Buenos Aires, Praga, Madrid… En 1922 se casó con la que fue su esposa durante toda su vida: Julia Ispizua, con quien tuvo seis hijos.

[cita requerida] Durante su vida en Bilbao también compone otras obras más pequeñas como Leyenda vasca, La meiga, Mandolinata, Mari-Eli, y muchas más para diversas agrupaciones o instrumentos: orquestal, para piano, coral, música de cámara… etc.[cita requerida] En 1939 Jesús Guridi y su familia se trasladaron a Madrid y el compositor ingresó como profesor de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, asumiendo su dirección tras la Guerra Civil en 1940.

Durante su periodo madrileño, a pesar de su cargo como profesor y director siguió componiendo.

[cita requerida] La obra de Guridi se caracteriza principalmente por su extensión, ya que fue un compositor muy activo y que durante toda su vida compaginó sus trabajos y compromisos sociales con un trabajo compositivo fecundo.

Las obras eran estrenadas por la agrupación, lo cual otorgó de gran éxito tanto al compositor como a la coral.

A continuación vinieron otros títulos, como Mari-Eli, La bengala, Peñamariana y Acuarelas vascas.