Prosperidad (Madrid)

Se debe al nombre de Próspero Soynard y Polen, propietario que adquirió y parceló las fincas originarias del barrio de la Prosperidad en el siglo XIX, adquiridas por inmigrantes obreros que llegaban a Madrid provenientes del interior de la Península.

En la segunda mitad del siglo XIX Madrid era una ciudad demasiado grande para entrar en el perímetro que la limitaba, constituido por la vieja tapia que Felipe IV mandara construir en 1625.

El nuevo perímetro fue delimitado por medio de una zanja o foso que daría lugar a las "Rondas" y que en la actualidad prácticamente coincide con la avenida de la Reina Victoria, y las calles Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo.

[5]​[10]​[11]​ Las primeras viviendas que se edificaron en el suburbio atendían a tipologías rurales que reproducían el estilo y hábitos de vida de sus moradores.

En 1872 había 300 habitantes y en 1877 todas las propiedades estaban ya vendidas.

Más allá de la calle Santa Hortensia solamente había campo.

En 1893 nace la sociedad "Tranvía de la Guindalera y la Prosperidad", que se electrifica en 1902.

En 1911 el ayuntamiento y los vecinos financian la llegada del agua corriente al arrabal.

Su arquitectura se basa, por lo general, en concepciones regionalistas e historicistas.

[10]​ A partir de los años cuarenta del siglo XX y hasta finales de los años ochenta, con una inmigración a la capital muy elevada y continua, la Prosperidad ve aumentar su población y su parque residencial.

Sin embargo, durante las décadas de los sesenta y setenta se produce la renovación del caserío con la demolición ininterrumpida de los edificios más antiguos, anteriores a la guerra civil, que todavía permanecían en pie y su sustitución por viviendas modernas estandarizadas que ganan en altura e intensifican el uso del suelo, en un proceso de renovación física que ha producido la devastación del patrimonio histórico y arquitectónico del barrio.

[27]​ A principios del siglo XX se construyeron en la Prosperidad, así como en Chamartín de la Rosa, colonias para funcionarios, obreros o militares.

[31]​ Las colonias se construyeron como núcleos aislados y distantes, ya que normalmente los promotores eran distintos y había mucho espacio.

[45]​ En la calle Cardenal Silíceo se encuentra la librería El Buscón frecuentada por Rafaél Sánchez Ferlosio y Premio a la Mejor Labor de Divulgación Cultural (1985)[46]​ El barrio está escasamente dotado de jardines o parques en su zona norte y oeste.

Cabe señalar el parque Mario Benedetti y Medardo Fraile en calle Clara del Rey, los parques del Gato y Luis de Trelles, en calle Padre Claret y Avenida de América en calle Corazón de María.

Escritores que vivieron y desarrollaron su actividad en la Prosperidad son: Luis Marco Corera,[59]​ Ciro Bayo, Gabriel Celaya,[nota 5]​ Juan Carlos Onetti,[nota 6]​ Mario Benedetti,[nota 7]​ Rafael Sánchez Ferlosio,[60]​ Luis Landero, Juan Eduardo Zúñiga, Emilio Sola,[61]​ Medardo Fraile[62]​ o Juan José Millás.

[63]​ Cuenta con algunas instalaciones al aire libre como la Instalación Deportiva Básica Santa Hortensia, las pistas de Padre Claret y las del parque Mario Benedetti.

Antigua Villa Casilda, construida en 1894. Está situada junto al eje de López de Hoyos y la plaza de Prosperidad.
Torres Blancas , edificio proyectado por Sáenz de Oíza en 1961.
Obras en la plaza de la Prosperidad en la década de 1970.
Parroquia Santa Matilde (1929). [ 10 ]
Edificio de la empresa IBM en Avenida de América (1987)
Sede de UGT , de estilo brutalista (1977), proyectado por Antonio Vallejo Acevedo y Santiago de la Fuente para el Sindicato Vertical .
Hotel Puerta América , proyecto colectivo de 2003, de 18 arquitectos y diseñadores de prestigio internacional.
Mural de la estación del metro de Cartagena (1975).
Estación de Avenida de América , inaugurada el 26 de marzo de 1973.
Colegio Claret (1954).
INSS López de Hoyos.