Instituto Ramiro de Maeztu

Gracias a esta opción alumnos del Ramiro de Maeztu ingresan cada año en universidades extranjeras de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Irlanda.El espacio que se reservó a la Residencia de Estudiantes y el conjunto incluyendo los edificios del Instituto-Escuela (I-E) también fue denominado "Colina del Viento".Entre sus características estaban: el ciclo integral desde párvulos a bachillerato, las prácticas de profesorado ("aprender enseñando"), el laicismo, la coeducación, la apertura al exterior con la enseñanza de idiomas, una tendencia europeista, la importancia del deporte y otras.Consolidado al cabo de un período experimental, durante el que estuvo ubicado en diversos edificios, el Instituto Escuela fue dotado de instalaciones propias en los "Altos del Hipódromo" próximas a los terrenos donde ya estaba construida la Residencia de Estudiantes y el edificio del Transatlántico.En su proximidad se construyó el edificio Rockefeller, que albergó a la JAE.En 1934 se inauguró otro pabellón, el de Primaria, con notables avances arquitectónicos.Todo este desarrollo pedagógico quedó bruscamente interrumpido por la guerra civil.Los edificios originales del Instituto Escuela fueron remodelados y ampliados (en 1941) por el arquitecto Eugenio Sánchez Lozano, que con sus reformas hizo desaparecer gran parte del encanto de la arquitectura anterior.Son colocadas estatuas de corte clásico en las tribunas y en otros lugares.De esta forma pudo albergar hasta 150 alumnos internos y 10 o 12 profesores residentes.[2]​ Al igual que se creó el internado "Hispano-Marroquí", quedó adscrito al instituto el Patronato Provincial de Enseñanza Media "Cardenal Cisneros", de Santa Isabel (Fernando Póo), constituido en 1942.Sobre el terreno que ocupaba el campo de fútbol, hoy se asientan nuevos edificios para aulas, así como parte del "Polideportivo Magariños", construido a principios de los años setenta.Los edificios originales del Instituto Escuela fueron ampliados y modificados, según ya se ha comentado, para albergar mayor número de alumnos.Todos estos cambios hacen que se pierda casi en la totalidad el proyecto y la estructura original del Instituto Escuela.Entre los catedráticos que dejaron su impronta en el Instituto se encontraban: Luis Ortiz, que fue más tarde director; Tomás Alvira, catedrático de Ciencias Naturales, que fue vicedirector; y Antonio Magariños García, auténtico profesor adelantado a su época, fallecido el 4 de abril de 1966, que fue durante años el director del Instituto Nocturno de Bachillerato para trabajadores que él fundó, y rector de los internados del Instituto (el Hispano-Marroquí y el Generalísimo Franco), así como jefe de estudios del Instituto Diurno y fundador del Club Baloncesto Estudiantes en 1948.Entre los sacerdotes adscritos al Instituto en aquella época destacan entre otros: Pascual Galindo, monseñor Gabino López Morant, el presbítero del Opus Dei Fidel García Cuéllar y el padre de la Compañía de Jesús D. Eduardo Granda.En el Instituto se podía elegir una lengua moderna como asignatura optativa de bachillerato: francés y alemán en los inicios y, más tarde, inglés e italiano.Un cine-club, en la década de los 70, proyectaba películas que no se exhibían en los circuitos comerciales.
Instituto Ramiro de Maeztu [ 1 ]
Marquesinas futuristas de hormigón, diseñadas en 1933 por los arquitectos Arniches y Domínguez en los patios de preescolar del CP Ramiro de Maeztu (2008).