Puente de Vizcaya

El nombre que consta en su página web oficial es "Puente Bizkaia", aunque su denominación más popular y extendida sea la de "Puente colgante" al que a veces se suele añadir la extensión "de Portugalete".Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX.[4]​ Tanto en el proceso de diseño del puente, como en su construcción intervino el ingeniero civil y empresario francés Ferdinand Arnodin, experto tanto en la fabricación de cables como en la construcción y reparación de puentes colgantes.La construcción del puente, que se realizó entre 1890 y 1893, no estuvo exenta de problemas y disensiones entre Palacio y Arnodin, lo que provocó la continua intervención mediadora del reputado ingeniero francés A. Brüll, que había sido presidente de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia.Realizar el trayecto en el transbordador del puente ahorra un trayecto por carretera de casi 20 km, por lo que sigue siendo un medio de transporte ampliamente utilizado para unir Guecho con Portugalete.[12]​ Los premios y distinciones con las que ha sido distinguido son los siguientes: Diploma a la Calidad Turística en destino (Euskalit 2011), Aixegetxo sariak (Arquitectura y Espacio Público 2011), Certificación de Competitividad Turística del Gobierno Vasco (2015, 2016).La estructura metálica del puente ha estado desde el principio cubierta por pintura negra (o, en algunas temporadas, gris humo), pero este color hace que la estructura absorba más radiación térmica, lo que causa dilataciones más bruscas que deterioran algunas piezas.
Detalle del Puente de Vizcaya
Barquilla transbordadora del puente de Vizcaya