Primera Federación Femenina

[3]​[4]​ El club que más temporadas ha militado en Segunda División es el Real Sporting, con 21, le siguen el Athletic Club B y el Gijón F. F. con 16 temporadas, el Real Unión de Tenerife, Atlético de Madrid B, Granada C. F., C. F. Pozuelo de Alarcón, Atlético Arousana y Levante U. D. B con 15 temporadas y el SPA Alicante C. F., el Rayo Vallecano B y Polideportivo Casa Social Católica de Ávila con 14 temporadas.

[5]​ Pese a que recientes estudios sitúan el origen del fútbol femenino en España en la primavera de 1914 con el establecimiento del primer club en Barcelona, el Spanish Girl´s Club,[6]​ es una disciplina relativamente nueva y aún en expansión en el país.

El acto, encaminado al reconocimiento y aceptación de la RFEF para su desarrollo, fue reproducido por la prensa:[11]​ Pese a los buenos augurios, la integración no se produjo hasta casi una década después.

[17]​ Pese a las notables pérdidas económicas que suponía para los clubes, fue consolidándose y creciendo por lo que para el final de la octava edición se decidió ampliar el número de clubes inscritos y llevar a cabo la primera gran reestructuración.

Sin embargo, la gran diferencia de nivel entre los diferentes clubes hizo que se hiciese necesaria una nueva reestructuración a semejanza de la anterior Liga Nacional y tal como se disputaba con gran éxito en categoría masculina.

Once fue el número decidido de equipos a contender, los mejores del panorama nacional, y se decidió entonces crear una segunda categoría para aglutinar al resto de equipos.

El torneo se desarrollaba en cada grupo por un sistema de liga, en el que jugaban todos contra todos, a doble partido -uno en campo propio y otro en campo contrario- siguiendo un calendario previamente establecido por sorteo.

Si al finalizar el campeonato dos equipos igualaban a puntos, los mecanismos para desempatar la clasificación eran los siguientes: El club que sumase más puntos al término del campeonato se proclamaba campeón de Segunda División y disputaba la promoción de ascenso a la Primera División con el resto de campeones.

En la temporada 2019-20, se cambió el formato, pasando a estar formada por dos grupos, norte y sur, con 16 equipos cada uno.

[21]​ Por otra parte, en cuanto a los descensos, serán para los 4 últimos equipos clasificados, 2 de cada grupo.

Tras una reestructuración en 2020 debido a la pandemia por COVID-19,[23]​[24]​ la Segunda División retornó a su formato tradicional de 32 equipos distribuidos en dos grupos denominados Zona Norta y Zona Sur, conformados de acuerdo con la proximidad entre los equipos.

[31]​ Para la temporada 2021-22 es renombrada como Segunda División RFEF,[33]​ en un paso previo a la reestructuración de la temporada siguiente (2022-23) en todas sus categorías, y en consonancia con las categorías masculinas, perdiendo la histórica denominación para conocerse en adelante como Primera Federación Femenina (Estructura del fútbol femenino).

Instantánea del Spanish Girl's Club , primer club femenino español (1914).