Alhama de Murcia

En la parte central se dispone el Valle del Guadalentín, que recorre el río de igual nombre, mientras que tanto al norte como al sur se disponen sistemas montañosos.

Al sur se encuentra la sierra de Carrascoy, cuya máxima altitud alcanza los 1064 m (pico Carrascoy), y también define dos subcuencas, la noreste, más escarpada, que drena hacia el río Guadalentín, y la sureste, que vierte hacia el Campo de Cartagena.

Distintivo que garantiza la calidad en el uso público del parque: los servicios, las instalaciones y su gestión.

Actualmente son únicamente seis los espacios naturales protegidos en todo el territorio español certificados con esta marca de calidad.

En el sureste del término municipal se eleva Carrascoy, otro conjunto de contrastes, una elevación vertiginosa desde los 100 metros en el valle del Guadalentín hasta los 1066 metros de su cumbre en un corto recorrido.

La umbría es de pendientes suaves; la solana, mucho más abrupta llega a formar pequeños escarpados.

La Muela ofrece interesantes restos de vida agrícola y ganadera que, en épocas aún no muy lejanas se desarrolló con intensidad.

Son de interés sus procesos erosivos, sus formas geológicas, sus paisajes y sus comunidades vegetales sobre yesos.

De hecho, el término Alhama vendría del árabe Al- hamma, que significa "el baño termal", recurso natural que será citado en varios escritos por cronistas de la época.

En la actualidad, Alhama cuenta con más de 20.000 habitantes, y se espera que la población continúe aumentando en los próximos años.

El polígono industrial Las Salinas, situado junto a la autovía del Mediterráneo, alberga diferentes fábricas dedicadas a la industria del calzado, cerámica, vigas y bovedillas, confección, metalúrgicas, farmacéuticas, hortofrutícola, etc.

Existen antiguas referencias al escudo del siglo XVII, de Espinalt en el siglo XVIII y es citado en la descripción por Pascual Madoz en 1846, haciendo referencia a ese “escudo grabado en piedra berroqueña”, en la fachada de la casa consistorial, convertida hoy en el centro cultural Plaza Vieja.

Así pues, fue investida como nueva alcaldesa Rosa Sánchez Bishop (26 años), del PSRM-PSOE, recuperando la alcaldía para su partido y poniendo fin a año y medio de gobierno del PP.

El castillo se encuentra sobre un escarpado cerro que domina la localidad, a 285 metros de altitud.

Este lugar reunía unas condiciones favorables para controlar el Valle del Guadalentín.

En época islámica no aparecía bien diferenciado, pero en el periodo cristiano esta zona se utilizará con fines exclusivamente militares.

El espacio es pequeño, y durante su uso debió estar aterrazado para facilitar la circulación.

En la primera planta, los muros interiores se decoraban con estucos y pinturas al fresco.

La cubierta estaba formada por una gran bóveda ojival, sostenida por dos arcos apuntados, de los que sólo se conserva uno completo.

Por último estaría la terraza, con las típicas saeteras y almenas, características de cualquier fortaleza.

En esta zona se encuentran las habitaciones que cumplían diversas funciones: viviendas, almacenes etc.

Posee además una gran plaza, donde el visitante puede contemplar toda su fachada, restaurada a finales del siglo XX.

Actualmente tiene su sede en ella la biblioteca municipal y la sala de exposiciones Plaza Vieja.

El Pósito municipal es una edificación del siglo XVII ubicada en la calle Fulgencio Cerón Cava, cuya función principal era regular el comercio de cereales, aunque también se destinaba a préstamos de fondos públicos.

La planta baja posee una estructura singular, al cubrir la sala con bóvedas de crucería, dividiendo el espacio en pequeñas zonas destinadas a acoger exposiciones.

La planta superior, más luminosa, se articula a través de varios pilares, aunque la sensación final es la de un espacio unitario también reservado para albergar las diversas exposiciones temporales que se realizan en Alhama.

Alrededor del patio interior se distribuyen todos sus puestos, quedando resguardados bajo los soportales.

Desde sus comienzos se destinó a un lugar de charla y reunión, uso que actualmente también recibe, ofreciendo al visitante, junto a los cafés cercanos, un lugar idóneo para la paz, las vistas y el descanso.

En Alhama se han encontrado numerosos testimonios de antiguos asentamientos fuera del casco urbano: En octubre se celebran en Alhama la feria de ganado en honor a S. Francisco y Nuestra Señora la Virgen del Rosario, cuya festividad es el día 7.

Para conmemorar la purificación de la Virgen María y la presentación de Jesús en el Templo se realiza una romería al Collado en la que los vecinos acompañan a la Virgen a su ermita edificada en 1981.

Vista de Sierra Espuña desde el fértil valle del Guadalentín
Término municipal de Alhama de Murcia respecto a la Región de Murcia
Mirador en Sierra Espuña
El llamado Pino Gordo de la sierra de la Muela
Restos arqueológicos de los baños termales de Alhama en el Museo Arqueológico Los Baños
Alhama de Murcia en Historia de España en el siglo XIX
Fábrica de ElPozo en Alhama de Murcia
Castillo de origen musulmán
Fachada norte de la torre del homenaje del castillo de Alhama
Restos arqueológicos de los Baños termales de Alhama
Iglesia de San Lázaro Obispo
Centro cultural Plaza Vieja, en la plaza del mismo nombre
El escudo del Marquesado de Villafranca y los Vélez, grabado en piedra
Casa Amarilla, actual centro cultural V Centenario
Muro del yacimiento de Las Paleras