Las Cartas eruditas y curiosas[1] es una famosa obra del monje benedictino y polígrafo español Benito Jerónimo Feijoo, publicada en cinco volúmenes entre 1742 y 1760.
En ella el sabio benedictino, mediante 163 cartas y con afán continuadora respecto de su obra principal, el Teatro crítico universal, analiza gran cantidad de ciencias: Física, Matemáticas, Historia Natural, Medicina, Astronomía, Geografía, Filosofía, Economía, Derecho Político, Literatura, Filología, así como de creencias populares (supersticiones, milagros), personajes históricos coetáneos...
Siempre mantiene tono desmitificador de las creencias más irracionales: milagrería, «opiniones vulgares».
También se muestra favorable al método experimental, las ciencias naturales, la reforma de los estudios, y manifiesta espíritu abierto a las innovaciones.
Su estilo es llano, ajeno a la ornamentación y a la artificiosidad del barroco, y con adición consciente de galicismos.