Historia contemporánea de España

Solo Cuba y Puerto Rico, además de Filipinas, quedaron sujetas a la metrópoli, situación que duraría hasta 1898.

Muchos de los que no salieron al exilio fueron encarcelados, desterrados o perdieron sus cargos (como el Empecinado).

Tras las segundas elecciones, que tuvieron lugar en marzo de 1822, las nuevas Cortes, presididas por Riego, estaban claramente dominadas por los exaltados.

El sistema electoral, aunque introducía por primera vez la elección directa, seguía siendo favorable a los más ricos (un sufragio censitario solo ligeramente ampliado: 257 908 electores, un 2,2 % de la población).

Las elecciones dieron el triunfo a la facción progresista de Salustiano Olózaga, muy crítica con Espartero, y este las impugnó.

Sin embargo la sustitución del gobierno no fue fácil, dado que los partidos tradicionales estaban inmersos en graves disensiones internas.

La reina, negándose a convocar elecciones como se le pedía desde la oposición, fue formando sucesivos gobiernos moderados bajo presidencia del marqués de Miraflores, Lorenzo Arrazola y Alejandro Mon, hasta que finalmente se volvió a llamar al principal espadón del moderantismo, Narváez (septiembre de 1864).

La Reina, que estaba veraneando en San Sebastián, cruzó la frontera francesa y desde el exilio mantendrá su pretensión de derecho al trono, sin abdicar en su hijo Alfonso hasta dos años más tarde.

A falta de rey, Serrano se convirtió en regente, mientras Prim formó los primeros gobiernos, con Sagasta y Ruiz Zorrilla en los principales ministerios.

Los valores españoles subieron en París, se volvía a atraer capitales extranjeros y el ferrocarril experimentó un nuevo impulso.

Ruiz Zorrilla se empeñó en abolir la esclavitud, para lo que el apoyo del rey, cuya opinión antiesclavista era notoria, no fue determinante, dada su situación institucional.

[41]​ En medio de una grave situación financiera, se enfrentó a los problemas políticos al tiempo que se dedicó con firmeza a intentar sofocar los tres frentes bélicos abiertos: la sublevación cantonal aún fuerte en Cartagena, la tercera guerra carlista y la guerra de Cuba.

Un decidido esfuerzo militar, dirigido por Martínez Campos, acabó con la resistencia carlista, lo que se aprovechó para abolir el sistema foral de las tres provincias vascas (1876).

La supervivencia de los fueros navarros se vio cuestionada más tarde, en 1893, pero una movilización popular frenó tales pretensiones (gamazada).

En el País Vasco se produjo una industrialización basada en la minería del hierro, exportado a Inglaterra por la ría de Bilbao.

El mismo movimiento obrero se orientaba a la educación popular (los ateneos libertarios, las escuelas modernas anarquistas y las casas del pueblo socialistas).

Los disturbios tuvieron un fuerte componente anticlerical, promovido por el dirigente radical Alejandro Lerroux (jóvenes bárbaros), con quema de conventos e iglesias.

El gobierno conservador de Eduardo Dato contestó con la represión, enviando a prisión o al exilio a los dirigentes de las protestas (los socialistas Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro, Indalecio Prieto, Andrés Saborit y Daniel Anguiano o el republicano Marcelino Domingo —todos ellos con gran futuro político—).

Se instauró un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora formado por republicanos de distintas ideologías, incluyendo a socialistas.

También contribuyó a incrementar las discrepancias que hicieron inoperante la Segunda República española en el exilio, cada vez con menor apoyo entre los gobiernos extranjeros.

El nacionalcatolicismo pasó a ser la ideología dominante, con una presencia abrumadora de la Iglesia Católica en todos los ámbitos públicos y privados.

En pocos meses queda clara la pérdida de confianza del rey en Arias Navarro, hasta que obtiene su dimisión.

Firmado por el PNV, EA, Herri Batasuna e IU-Ezquer Batúa —el pacto es un plan secesionista que se comprometía a dialogar sobre algunos postulados etarras—.

Para sustituirle como candidato se barajaban tres nombres: Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja y Mariano Rajoy, quien fue finalmente elegido por el propio presidente.

Los atentados conmocionaron al país y produjeron la confusión del propio gobierno, que en un primer momento los atribuyó a ETA.

La única que consiguió una reacción política positiva fue la movilización contra los desahucios, centrada en la reivindicación de la dación en pago para las hipotecas.

[104]​ Las elecciones autonómicas vascas (21 de octubre) hicieron recuperar el poder al PNV (Íñigo Urkullu), con un programa más moderado, mientras que Bildu se situó como segunda fuerza política.

La decisión la habría tomado cinco meses antes (coincidiendo con su 76 cumpleaños, durante la celebración de la Pascua militar, se evidenciaron sus dificultades para pronunciar un discurso) y fue comunicada al presidente del gobierno en un momento intermedio.

La Policía y la Guardia Civil intervinieron en algunos colegios para cumplir el mandato judicial de impedir la votación.

El Senado respalda la petición del 155 por mayoría absoluta; Unidos Podemos, ERC, PNV y PDECat votan en contra.

La promulgación de la Constitución de 1812 , obra de Salvador Viniegra ( Museo de las Cortes de Cádiz ).
La familia de Carlos IV , por Goya (1800). En el centro, Carlos IV y la reina María Luisa de Parma flanquean al infante Francisco de Paula de Borbón (cuya partida de Palacio provocará el levantamiento del 2 de mayo de 1808, al grito de «¡Que nos lo llevan!»). A la izquierda, justo delante del pintor, aparece el primogénito, futuro Fernando VII , y Carlos María Isidro de Borbón el futuro pretendiente carlista.
Manuel Godoy , duque de Alcudia y Príncipe de la Paz, por Goya (1801).
La batalla de Ayacucho , 9 de diciembre de 1824, puso fin a las guerras de independencia en Sudamérica.
Retrato de Fernando VII, por Goya, Museo del Prado.
Primera guerra carlista (1833-1840) Zonas de mayor intensidad del carlismo Zonas con simpatizantes carlistas Principales asedios carlistas.
Centros liberales del norte.
Principales centros carlistas.
Batallas.
El pintor Antonio María Esquivel retrató en este cuadro de 1846 a toda una generación de literatos románticos, reunidos en su taller para escuchar una lectura de José Zorrilla , ante el retrato de Espronceda (muerto en 1842). [ 22 ]
La batalla de Tetuán , por Dionisio Fierros (1894). La batalla tuvo lugar el 31 de enero de 1860.
Las etapas del Sexenio , dibujo satírico de Tomás Padró para La Flaca (1874).
Amadeo I frente al féretro del general Prim , por Antonio Gisbert .
Caricatura satírica de La Carcajada (nueva cabecera de la revista La Flaca para eludir la suspensión administrativa) publicada el 18 de abril de 1872 con el título "Triunfo electoral". Ironiza sobre los métodos fraudulentos utilizados por el presidente del gobierno y ministro de la Gobernación Práxedes Mateo Sagasta para ganar las elecciones de abril de 1872 . Sagasta encabeza la comitiva llevado en andas a lomos de un embudo con el letrero " SUFRAGIO UNIVERSAL ". Le siguen todos los que han hecho posible el "triunfo electoral": fuerzas de orden público, partidas de la porra , lázaros (así llamados por ser electores fallecidos que han "resucitado" encarnados por otras personas), sicarios, trileros, autoridades locales, campesinos y obreros prisioneros llevados a votar, etc.
Alegoría de la Primera República Española . Las letras "RF" entre hojas de laurel son las iniciales de "República Federal". Tanto en ese aspecto como en muchos otros, la iconografía elegida era muy similar a la de la República Francesa (el gorro frigio , la figura femenina —en Francia denominada Marianne , y en España la Niña Bonita —, [ 39 ] ​ el lema Libertad, Igualdad, Fraternidad —en el triángulo—, incluso el gallo). Se complementa con alegorías de las distintas actividades económicas, ciencias y artes (algunas indicativas del progreso y la modernidad, como la telegrafía y la fotografía). Los colores de la bandera eran los mismos que la bandera usada por la monarquía (solo se sustituyó en el escudo la corona real por una corona mural ). Fue la Segunda República Española la que introdujo una bandera diferente, sustituyendo la franja inferior roja por otra de color morado.
El general Francisco Serrano .
Barcelona se convirtió en la ciudad quemada durante la Semana Trágica (1909).
Las dos Españas tal como las definía el frente de guerra en 1936.
Se observa claramente la muesca simétrica (que afecta por igual a ambos sexos) en los nacidos entre 1936 y 1939, que en el año 1950 ya tenían entre 14 y 11 años; y la muesca asimétrica (que solo afecta a los varones) en los grupos de edad entre 30 y 40 años, que en la Guerra tenían entre 14 y 11 años menos, es decir, estaban en edad militar.
La muesca simétrica de los nacidos en la Guerra Civil se sigue observando en el grupo de edad entre 69 y 65 años. La sobremortalidad masculina de los mayores de 85 años explica la desproporción entre varones y mujeres, pero solo en parte es debida a los muertos en guerra.
Franco junto a Heinrich Himmler , jefe de las SS en 1940. A la derecha se encuentra Serrano Suñer , llamado el cuñadísimo por ser el cuñado de Franco imitando a uno de los títulos del dictador; el Generalísimo . Franco también se hacía llamar el Caudillo .
Valle de los Caídos (1940-1958), memorial de la Guerra Civil construido como trabajos forzados por presos republicanos. Franco lo concibió también para alojar su propia tumba, al lado de la de José Antonio Primo de Rivera el ausente , cuyo cadáver había sido trasladado a hombros de falangistas desde Alicante hasta el panteón de los reyes de España en el monasterio de El Escorial , un lugar muy cercano al elegido para el Valle .
Enfrentamiento entre los maquis y la guardia civil en un bosque. La actividad guerrillera antifranquista tuvo su mayor incidencia con el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y se prolongó hasta comienzos de los años cincuenta.
Inauguración de unas instalaciones del INIA en Puerta de Hierro (Madrid), en 1954. Junto a Franco están Eugenio Morales Agacino y Joaquín Ruiz-Giménez .
Franco y el presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower en Madrid en 1959
Seat 600 , símbolo del desarrollismo económico.
La simbología del sindicato vertical y la denominación XXV Años de Paz se utilizaron para un grupo de viviendas, en Málaga (1965).
Franco (derecha) en una recepción de 1972. Su avanzada edad suscitaba dudas sobre la continuidad del régimen a su muerte.
Los reyes de España reciben al presidente de México José López Portillo en octubre de 1977, tras la reanudación de las relaciones diplomáticas, interrumpidas desde 1939. México se había destacado como refugio del exilio republicano español .
Rafael Alberti y Santiago Carrillo en 1978. El prestigioso poeta comunista ocupó junto a La Pasionaria la mesa de edad de las primeras cortes democráticas, a pesar de los decepcionantes resultados del PCE.
Marcelino Camacho y Nicolás Redondo , líderes sindicales de Comisiones Obreras y UGT y diputados por el PCE y el PSOE durante los años setenta y ochenta (la fotografía es de 2008).
El primer presidente de la democracia española, Adolfo Suárez en la tribuna del Congreso de los Diputados en 1979.
Leopoldo Calvo Sotelo fue el presidente de gobierno de mandato más breve de la democracia.
Felipe González con el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors , en 1989.
Foto en familia del gobierno socialista en la V Legislatura (14 de julio de 1993).
La Puerta del Sol de Madrid fue el punto central de las protestas del movimiento de los indignados.
Valla de Melilla . Como frontera exterior de la Unión Europea , es uno de los puntos con mayor presión migratoria. Tras los años de auge económico (1997-2008) en que llegaron millones de inmigrantes hasta alcanzar más del 10 % de la población, la crisis económica volvió a convertir a España en un país de emigrantes . La mayor parte de estos eran inmigrantes que retornaban a sus países de origen; aunque un número considerable eran jóvenes españoles que buscaban mejores oportunidades en otros países. Las proyecciones plantean un futuro comprometido a la demografía española , en el que únicamente la emigración podría compensar el crecimiento vegetativo negativo y el envejecimiento. [ 93 ]
Mariano Rajoy se dirige a la convención del Partido Popular Europeo el 8 de diciembre de 2011, tras su victoria electoral y pocos días antes de ser investido presidente del gobierno.
Ninot fallero que representa el escándalo Bárcenas . El gesto obsceno efectivamente fue realizado por Luis Bárcenas ante la prensa tras volver de unas vacaciones de esquí en Canadá, en febrero de 2013. [ 105 ]
Reunión de Felipe VI con el presidente de Estados Unidos Barack Obama en 2014.
Manifestación independentista de la Diada del 11 de septiembre de 2013 en el tramo correspondiente a la plaza de Sant Jaume de Barcelona. Entre los asistentes, Francesc Homs , consejero de Presidencia, que al año siguiente estuvo entre los organizadores del referéndum independentista , por lo que fue imputado.
Participantes en el "debate a cuatro" anterior a las elecciones de diciembre de 2015. Además del tradicional debate entre los candidatos del partido del gobierno ( Mariano Rajoy ) y del principal partido de la oposición ( Pedro Sánchez ), y que tuvo lugar con el tradicional formato establecido por la Academia de Televisión; el interés que despertaba la existencia de dos partidos emergentes ( Podemos Pablo Iglesias — y Ciudadanos Albert Rivera —) llevó a la realización de un debate al que Rajoy declinó asistir, siendo representado el PP por la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría .
Pedro Sánchez de perfil y en el centro de la foto