Cartelismo político

El cartel se consolidó en la sociedad como un medio de exhibición y como objeto buscado por coleccionistas.

Algunos cartelistas fueron más allá de las convenciones iniciales del género, como Jules Chéret y Toulouse-Lautrec.

Las “ventanas” consistían en ilustraciones con pies que recuerdan la secuencia cinemática de las viñetas del cómic.

Es muy significativo que la producción de estos diseños se llevara a cabo mediante un esfuerzo colectivo y que las copias se hicieran manualmente y distribuyeran rápidamente para exhibirlas en las “ventanas”.

Estos carteles se caracterizan por la utilización de nuevas técnicas como el fotomontaje (Josep Renau).

[11]​ El bando nacional contó también con artistas gráficos de envergadura (Teodoro y Álvaro Delgado, José Caballero, J.J.

El cartel surgió súbitamente como un medio de comunicación joven y viril del mayo francés.

[17]​[18]​ Una gran aportación a la historia mundial del cartel es la realizada por los carteles, banderas y cuadros del gobierno comunista de China; que conjugan la tradición popular china con la iconografía comunista (realismo socialista).

Cartel de reclutamiento de la I Guerra Mundial, creado por Alfred Leete en 1914.
Cartel de Flagg.
Cartel de Christy, 1917.
Cartel de Vladímir Mayakovski para la Agencia de Telégrafos de Rusia n.º 427.
Cartel de Vladímir Mayakovski para la Agencia de Telégrafos de Rusia n.° 858, 1921.
Cartel alemán de 1939.
Loose lips sink ships ("Los labios descuidados hunden barcos"). Cartel estadounidense de la Segunda Guerra Mundial. [ 21 ]
Guarda silencio, ella no es tan tonta. Las conversaciones descuidadas cuestan vidas . Cartel británico de la Segunda Guerra Mundial.