Gran Teatro del Liceo

Carlos, vienés de nacimiento, decide convertir Barcelona en una corte europea.Durante los años siguientes se cantaron varias óperas italianas de Caldara, Carlo Pollarini, Francesco Gasparini, Andreas Fiore, etc.Tras pacificar la ciudad, su guarnición, formada por mercenarios extranjeros formados en Italia, tenía dificultades para la comprensión de las obras de teatro en catalán y en español, y empezaba a aburrirse peligrosamente.Sus relaciones con una bailarina, a la que también cortejaba Giacomo Casanova durante su estancia en Barcelona, supuso la destitución del capitán general.En Barcelona no solo asistían a la ópera los nobles, burgueses y menestrales sino, incluso, sacerdotes, pues los barceloneses se habían apasionado por la ópera y nadie faltaba a las representaciones.El escritor, ensayista y viajero inglés Arthur Young también lo menciona con extrañeza cuando escribe sobre su estancia en Barcelona en julio de 1787.Para recaudar fondos destinados a la reconstrucción del teatro, se efectuó una suscripción pública.La suscripción tuvo un éxito limitado entre la población por lo que, una vez más fue el Ejército quien completó la suma necesaria, siendo capitán general de Cataluña, el conde del Asalto.El siguiente problema vino cuando Carlos IV, a finales de 1799 prohibió en toda España la representación de obras teatrales que no fuesen en español, para favorecer a los actores españoles frente a las compañías de teatro francesa e italianas que copaban los teatros españoles.En Barcelona, dicha prohibición se sintió como una grave afrenta a la ópera italiana que era la pasión ciudadana.El Ejército Francés, tras la invasión napoleónica, también promovió las funciones de ópera, pero la ópera en francés no tuvo mucho éxito entre la población, por lo que sólo asistía la guarnición ocupante y algún afrancesado.Este hecho condicionó hasta la estructura del nuevo edificio, falto, por ejemplo de palco real.[3]​ La primera autoría arquitectónica mantiene algunas incógnitas, pero se sabe que intervinieron Joaquim Gispert, su hijo Frederic, que era ingeniero, el maestro de obras Francesc Batlle, Francesc d'Assís Soler, etc. pero fue Miquel Garriga i Roca el arquitecto encargado de la construcción del Liceo.El edificio fue destruido en gran parte por el incendio del año 1861, salvándose, como en el siguiente incendio, la entrada y el salón de los espejos, conocido entonces como El Vergel que, junto con la entrada desde la Rambla, es lo único que queda del primitivo teatro.El teatro fue reconstruido en solo un año bajo la dirección de Josep Oriol Mestres.En 1977 Magrinyà se jubiló y le sucedió su colaboradora Assumpta Aguadé.La nueva arquitectura, los nuevos espacios, responden a un funcionamiento que como primera finalidad tiene el óptimo desarrollo de todos los actos que se realizan en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.El coro se consolidó durante la década de 1960 con su director Riccardo Bottino (1960-1982).A partir de 1982 los directores del coro fueron Romano Gandolfi (1982-1993), Vittorio Sicuri (1982-1990) y Andrés Máspero (desde 1990).En 1893, el anarquista Santiago Salvador tiró una bomba en la platea del Liceo que causó 20 muertos.El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos después de las once.El incendio causó una gran conmoción en la sociedad catalana y en el mundo de la ópera en general.Durante las obras se respetó su decoración y estilo originales, responsables de su apreciada sonoridad, y se introdujeron importantes mejoras tecnológicas que lo han convertido en uno de los teatros más modernos del mundo.El primer artículo de los estatutos dice: El Círculo del Liceo es un exclusivo club privado, de modelo inglés, del cual sólo podían ser socios los hombres o sus viudas.El Círculo del Liceo ha abierto sus salas al público catalán en contadas ocasiones.La propia historia del Círculo ha permitido que la entidad tenga un fabuloso patrimonio artístico.En 2022 se instaló en las puertas del teatro la obra Constelaciones, de Jaume Plensa.
Fachada principal
Grabado del siglo XIX del primer edificio del Liceo
Gran Teatro del Liceo hacia 1869, en El Museo Universal .
Interior del Gran Teatro del Liceo.
Vestíbulo del Liceo.
Grabado del incendio de 1861 en el Liceo
Detalle de la sala Alexandre de Riquer del Círculo.
Constelaciones , Jaume Plensa (2022)