Se incluyen topónimos en euskera que están extendidos y son utilizados en la bibliografía en español.La capital de Navarra, Pamplona, remonta sus orígenes al menos a la conquista romana, tomando su nombre latino de Pompeyo, que estableció allí, en el año 75 a. C., un campamento estable durante las guerras Sertorianas.[5] Esta denominación no se emplea hoy en día para este territorio, ya que en la actualidad este término hace referencia a la comunidad autónoma de Cantabria que es colindante con el límite occidental de Vizcaya.[6] Hoy en día se considera que el nombre de Cantabria fue utilizado erróneamente en relación con las provincias vascas.Registrado por primera vez en 1896, con esta grafía se refería a los siete territorios que históricamente conforman Euskal Herria o Vasconia.Hegoalde es un término en euskera que se traduce por "El Sur", empleado para referirse a los cuatro territorios situados en España.Al grito de laurac bat, álcense como un solo hombre las cuatro provincias».Había dejado de emplearse hasta que, recientemente, en el año 2007, se ha vuelto a utilizar por un sector del nacionalismo vasco, como unión política previa a la unión de los siete territorios.Se emplea en referencia al Reino de Navarra, como símbolo del que fue considerado como equivalente a un Estado europeo medieval.El territorio abarcado incluiría los siete territorios, aunque en alguno su relación fuera feudal o no pertenecieran simultáneamente a dicho reino, pero no excluye otros que también fueron parte del mismo, como, por ejemplo, La Rioja, donde se encuentran varios restos mortales de los reyes navarros en la ciudad de Nájera.No consta documentalmente cuándo se empezó a usar (como muy pronto en el siglo XIX[17]) ni quienes lo usaron con este sentido.En distintos ambientes, como, por ejemplo, en el académico, se subdivide: Estos territorios en la actualidad no están reconocidos en Francia como entidad política diferenciada y están englobados en el departamento de los Pirineos Atlánticos, aunque constituyen una región histórico-cultural reconocida.22: Lorsqu'un territoire présente une cohésion géographique, culturelle, économique ou sociale, à l'échelle d'un bassin de vie ou d'emploi, les communes ou les établissements publics de coopération intercommunale à fiscalité propre qui le composent ont vocation à se regrouper en pays.).Es empleado profusamente por sociedades deportivas, médicas, empresariales etc., para expresar un territorio con intereses comunes, sin indicar una integración política obligada.Vascongadas o Provincias Vascongadas, a veces también Bascongadas, es un término que se remonta al menos al siglo XVII[25] y que hace referencia a las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.[27][28] En la actualidad está en desuso, y en general existe la percepción de que es un término arcaico o arcaizante.[cita requerida] También ha sido utilizado por sectores de la izquierda abertzale, con connotación siempre irónica o peyorativa, para referirse a las instituciones del País Vasco, las cuales históricamente han rechazado."Vasconia" o "Basconie" o Wasconia (este último como aparece en el mapamundi de Saint Sever del siglo XI y realizado por el monje Estéfano García): es un nombre romance que hace referencia a la presencia de los vascones.El término reapareció a finales del siglo XIX, cayendo en desuso por la aparición de los neologismos aranianos, aunque conservado por escritores y políticos no nacionalistas.Otras muchas obras han recogido esta denominación, como, por ejemplo, en "De Túbal a Aitor.El lema Zazpiak Bat, que significa "Las siete [son] uno", tiene sus antecedentes en el siglo XVIII y se plasma en el siglo XIX con Antoine d'Abbadie y Augustin Chaho en la gramática publicada dedicada a "Zazpi Uskal-Herrietako Uskalduner".Es muy común encontrar este eslogan en los centros vascos (euskal etxeak) repartidos por todo el mundo.
Situación de la comunidad autónoma del País Vasco en España.
Situación de la Comunidad Foral de Navarra en España.
Distribución actual (1999) de los dialectos del euskera, según Koldo Zuazo:
dialecto occidental
dialecto central
dialecto navarro
dialecto navarro-labortano
dialecto suletino
zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo con
el mapa de Luis Luciano Bonaparte
)
Gobiernos Generales propuestos en el Decreto de Escosura de 1847.