Estudió bachillerato en el Instituto Maragall de Barcelona y, posteriormente, completó sus estudios con música e idiomas.
[6] En esta lengua interpretó numerosas obras, como por ejemplo, El marit vé de visita (1951).
[7] Su gran oportunidad llegó en 1954, cuando sustituyó a la actriz Elvira Noriega en Medea.
Con ella, realizó una gira de cuatro años que la llevó a países como Estados Unidos, la Unión Soviética y Argentina.
[9] Entre junio de 1979 y mayo de 1981 (fecha en que presentó su dimisión)[15] fue codirectora, junto con José Luis Gómez y Ramón Tamayo del Centro Dramático Nacional.
[18] Además, en 1985, logró un gran éxito representando a Oscar Wilde en Salomé, versionada por su amigo Terenci Moix.
En 1986, obtuvo un gran éxito en Londres dirigiendo a Glenda Jackson[19] en La casa de Bernarda Alba.
Esta obra la volvería a dirigir en Tokio en 1991, en japonés y con actrices niponas.
Inició, así, una década fructífera en lo artístico, en la que puede mencionarse su gira por España con la obra El cerco de Leningrado (1994), de José Sanchis Sinisterra, que coprotagonizó junto con María Jesús Valdés.
En 1999, asumió el papel protagonista junto con Adolfo Marsillach - en la que sería su última aparición sobre los escenarios - en la obra maestra de Edward Franklin Albee ¿Quién teme a Virginia Woolf?.
Su amor por la poesía y su arte como declamadora la han hecho subir a muchos escenarios a declamar y a grabar en su voz poemas de poetas españoles como Rafael Alberti, Jorge Manrique, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Antonio Machado, Miguel Hernández, Gustavo Adolfo Bécquer y su poeta preferido Federico García Lorca.
Yerma, El Público, Así que pasen cinco años, Mariana Pineda y Poeta en Nueva York.
[41] En 2015, apoyó la candidatura socialista a la Comunidad de Madrid encabezada por Ángel Gabilondo.