[1] Los caracteres kanji individuales, leídos de izquierda a derecha, significan «cantar» (歌 ka), «bailar» (舞 bu), y «habilidad» (伎 ki).
Por esta razón, el kabuki era también escrito como 歌舞妓 (prostituta cantante y bailarina) a partir de período Edo.
Estas actuaciones resultaron igualmente obscenas, y muchos actores estaban también disponibles para la prostitución (incluso para clientes homosexuales).
Esta metamorfosis de estilo estaba altamente influenciada por el teatro cómico kyōgen (狂言), que fue extremadamente popular en este tiempo.
Las estructuras donde se llevaban a cabo las funciones kabuki fueron formalizadas durante este período, así como muchos otros elementos de estilización.
Durante este período estuvieron asociados los teatros kabuki y ningyō jōruri (人形浄瑠璃) — la forma elaborada del teatro de marionetas que luego se dio a conocer como bunraku—, y cada uno influenció el desarrollo del otro.
El famoso dramaturgo Chikamatsu Monzaemon, uno de los primeros dramaturgos profesionales del kabuki, produjo varios trabajos influyentes, aunque su pieza más conocida y significativa, Los amantes suicidas de Sonezaki (Sonezaki Shinjū, jp: 曾根崎心中), fue escrita para ejecutarse en el bunraku.
Esto se debió en gran medida al surgimiento de varios dramaturgos bunraku exitosos en ese período.
Los intentos en este sentido rindieron frutos; en una ocasión, se le dio una función al Emperador Meiji.
El kuraten ("giro oscuro") consiste en bajar las luces del escenario durante esta transición.
Lo más habitual es dejar las luces encendidas para realizar el akaten ("giro iluminado"), a veces representando simultáneamente las escenas de transición para conseguir un efecto dramático.
Este escenario se construyó por primera vez en Japón a principios del siglo XVIII.
Existen tres categorías principales de obras kabuki: jidaimono (時代物, "histórica", o prehistorias del período Sengoku), sewamono (世話物, "doméstico", o poshistorias del período Sengoku), y shosagoto (所作事, piezas de danza).
Esto se consigue a veces utilizando un Hiki Dōgu, o "pequeño escenario de vagones".
Se trata de poner un traje sobre otro y hacer que un tramoyista le quite el exterior delante del público.
El telón consta de una sola pieza y un miembro del personal lo descorre a mano hacia un lado.
Una cortina exterior adicional llamada doncho no se introdujo hasta la era Meiji, tras la introducción de la influencia occidental.
[13] Los kimonos que usan los actores para su vestuario suelen estar hechos con colores vibrantes y múltiples capas.