[2] La redacción del anteproyecto se inició en 1857, cuando Madrid contaba con 271.254 habitantes, y la planificación alcanzaba una previsión de 100 años, al cabo de los cuales, según estimaba Castro, la ciudad alcanzaría los 450.000 habitantes, aunque esa previsión se vio rápidamente desbordada por el fuerte crecimiento demográfico auspiciado por el desarrollo industrial.El ensanche no nació tan solo por la necesidad de una urbe más industrial y mercantil.06.04.1864: Real Decreto, promovido por Cánovas del Castillo, por el que se eleva de tres a cuatro el número de plantas previstas en el Anteproyecto; se reducen del 50% al 30% los espacios dedicados a patios y jardines en áreas superiores a 10.000 m², y al 20% para las inferiores; y se establece que se compute en estos porcentajes la superficie destinada a calles particulares.20.04.1867: Real Orden mediante la que se dictan varias reglas para edificaciones del ensanche referentes, entre otras, a sótanos y torreones.El ritmo creciente de población en la capital española obligaba a planificar un crecimiento.La desamortización de Mendizabal hizo que fuera posible reacomodar el espacio de las iglesias derribadas para crear nuevas viviendas que dieran acogida a la creciente población madrileña.Sin embargo, dicho crecimiento se encontraba constreñido por la cerca construida por Felipe IV, erigida en 1625.[3] En 1846 Juan Merlo presentó un nuevo proyecto que fue rechazado por el ayuntamiento (según Mesonero Romanos).El desarrollo del ensanche se orienta hacia el norte de la ciudad, el área queda limitada en su perímetro por una red viaria conocida como «las Rondas» y que en la actualidad se compone de la av.Su preocupación por la comunicación entre diversas áreas era igual de importante que el propio «ensanche».Allí las calles se ajustan a los paseos existentes antes del Anteproyecto de Castro y los barrios de Chamberí y Peñuelas se presentan más consolidados con base en las alineaciones anteriores a éste, que finalmente habían sido incorporadas al ensanche en los años 1868-69.Chamberí, se va configurando como un barrio eminentemente residencial, en contraposición con el uso fabril e industrial que Castro proponía para la zona.[5] El plano que era ampliamente conocido era la reproducción a menor escala del anteproyecto.
Evolución demográfica de Madrid durante el periodo 1900-2005.