Trienio Bolchevique

Empleada a partir del estudio publicado en 1929 por Juan Díaz del Moral, que utilizó la expresión «trienio bolchevista»,[1]​ la denominación suele utilizarse de forma restringida para referirse a las revueltas, manifestaciones, asesinatos y huelgas que se produjeron en la mitad sur de España, especialmente en el campo andaluz: las esperanzas suscitadas por las noticias que llegaban de la revolución rusa en las masas depauperadas se dejaron notar, según el contexto local, en movimientos urbanos o rurales.

Las ideologías que predominaban en el movimiento obrero español era las tendencias anarquista (sindicato CNT, opuesto a la participación en el sistema político) y marxista (sindicato UGT, vinculado al partido socialista -PSOE-), con distinta implantación territorial (predominio anarquista en Cataluña y Andalucía, predominio socialista en el País Vasco y Madrid).

No fue hasta varios años más tarde que se clarificó el alineamiento de cada organización.

El movimiento obrero andaluz comenzó una fase de retroceso, y la afiliación sindical descendió.

[6]​ Durante el año 1920 también acontecieron otras luchas obreras en el sur de España.

Aspecto del complejo ferroviario de Riotinto durante la huelga de 1920, con los trenes mineros paralizados.