Antonio Maura

Fue miembro de la Real Academia Española desde 1903 y dirigió la institución desde 1913 hasta su fallecimiento.Cuando Antonio se licenció en 1871 entró a trabajar en el bufete de Gamazo.[6]​ Maura, que había desarrollado una notable relación con la familia Gamazo después de que los hermanos Trifinio y Honorio lo presentaran en el hogar familiar,[7]​ se casó con una hermana del abogado, Constancia Gamazo, en 1878,[8]​ matrimonio que facilitaría su entrada en el sistema político de la Restauración.[18]​ La crisis del 98 alejó aún más a Gamazo y Maura del partido dirigido por Sagasta;[19]​ en otoño de 1898 el sector gamacista, con 87 escaños,[20]​ se escindió del grupo liberal,[21]​ buscando destruir la mayoría con la que contaba el partido de Sagasta y provocar una crisis parlamentaria.[20]​ En 1901 Maura sustituyó a su cuñado tras su muerte como líder de la facción disidente gamacista del Partido Liberal.[36]​ En cuanto a política internacional, los acuerdos sobre Marruecos alcanzados con Francia y el Reino Unido en 1904 lograron que estos dos últimos países y España se comprometieran al mantenimiento del statu quo en el Estrecho.[41]​ El primer gabinete de Maura cayó en diciembre como consecuencia de la negativa de Alfonso XIII a firmar el nombramiento del general Loño como jefe del Estado Mayor Central del Ejército, ya que el rey prefería al general Polavieja para complacer a su madre María Cristina.[50]​ Cuenca Toribio también menciona los logros legislativos del gobierno Maura en organización naval (el conocido como Plan Ferrándiz), trata de blancas, ley electoral, policía y corridas de toros.[60]​ Maura le presentó al rey la dimisión, esperando que el monarca la rechazara.[71]​ La crisis de 1913 en el Partido Conservador dejó deshecha a la formación en varias facciones.[74]​ También en 1913 fue elegido director de la RAE, cargo por el que sería reelegido y ostentaría hasta su muerte.[80]​[14]​ El gobierno integró a importantes figuras políticas como Manuel García Prieto, Francisco Cambó, Eduardo Dato o el conde de Romanones —el «Ministerio de los Primates»—,[81]​ pero del que, a pesar de generar una «simpatía general»,[82]​ el propio Maura no se mostró convencido.[92]​ Según el testimonio de Cambó, Maura «vio con simpatía la llegada de la dictadura»,[94]​ mientras que, de acuerdo con César Silió, que habría sido el que le había informado del golpe durante su retiro vacacional, Maura recibió la noticia con «serenidad» y «benevolencia».[98]​ Maura, que tenía «profundas convicciones jurídicas y religiosas»[99]​ —era un católico convencido—,[100]​ no fue sin embargo clerical.[101]​ Calificado por Raymond Carr como socialconservador;[102]​ ha sido descrito por otros autores como esencialmente liberal;[103]​ presentando según Pedro Carlos González Cuevas rasgos conservadores e, «incluso», tradicionalistas.[106]​ Su plan de «revolución desde arriba» planteaba llevar a cabo una serie de reformas del sistema político, «dignificando leyes e instituciones», que erradicarían el sistema caciquil,[107]​ el llamado «descuaje del caciquismo».[109]​ De acuerdo con Javier Moreno Luzón, Maura combinaba un profundo nacionalismo español con planteamientos regionalistas.[120]​ Varios mauristas, como José Calvo Sotelo y el propio Goicoechea pasaron a apoyar a Primo de Rivera y finalmente participarían en Renovación Española durante la Segunda República.[123]​ Antonio Maura tuvo diez hijos, 5 varones fruto de su matrimonio con Constancia Gamazo;[124]​ Gabriel fue un político e historiador,[125]​ Miguel un político, ministro durante la Segunda República[126]​ y Honorio un dramaturgo[127]​ y diputado a Cortes.
Antonio Maura a los veinte años.
Fotografía de Maura, obra de Franzen , publicada en 1903 en Nuevo Mundo .
Gamazo y Sagasta; Germán Gamazo fue el que introdujo a Maura en el Partido Liberal, liderado por Sagasta.
¿Quién hereda? Caricatura de Maura junto a Raimundo Fernández Villaverde y Eduardo Dato por Xaudaró , publicada en 1905 en Gedeón .
El esquilador , ilustración de Joaquín Xaudaró en la que se representa a Antonio Maura y a la oposición, encarnada en Canalejas , Salmerón , el marqués de la Vega de Armijo y Moret , publicada en julio de 1904 en Gedeón .
Maura, a la izquierda, en una caricatura junto a Raimundo Fernández Villaverde , José Sánchez Guerra y Guillermo de Osma .
Maura fotografiado por Campúa conversando con Alfonso XIII (a caballo) en el Paseo de la Castellana durante una ceremonia de jura de la bandera (1909).
Los eventos de la Semana Trágica conllevaron la pérdida de confianza de Alfonso XIII en Maura.
Retrato de Maura, por Kaulak , superpuesto a la noticia de su renuncia como líder del Partido Conservador
Maura en 1913
El milagro del santo por Joaquín Xaudaró ( Gedeón ; 1904).
Maura junto a Antonio Goicoechea en un acto maurista ( Goñi , abril de 1917).