Luis Rosales

Sus inicios en la formación literaria están relacionados con el entorno de artistas de la revista Gallo (aunque él nunca llegara a publicar en ella), cuyos componentes —Enrique Gómez Arboleya, Manuel López Banús, Joaquín Amigo y Federico García Lorca, entre otros—, se convertirán en grandes amigos suyos.

En 1932 se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de Filología, obteniendo el doctorado.

También publica sus versos en Vértice y en Caballo Verde para la Poesía, revista dirigida por Pablo Neruda en la que salían asimismo poemas de otros escritores como Vicente Aleixandre o Miguel Hernández.

[5]​ A partir de ese mismo año Rosales colabora en la revista falangista Jerarquía.

Ideológicamente fue evolucionando desde las ideas autoritarias de su juventud hacia posiciones democráticas en su madurez.

[10]​ Aunque residía en Madrid desde 1968, pasaba los veranos en Cercedilla, época en la que escribía sus libros de poesía.

Los temas de los escritos en dicho medio eran principalmente la música, la pintura y la literatura.

Vivanco, es un ensayo con temática muy propia de la época, imbuida por la ideología falangista y rememorando glorias pasadas.

En 1949 publica la primera versión de La casa encendida, considerada por la crítica su mejor obra.

Algo parecido sucedió con su primera obra, Abril, que fue corregida y aumentada con nuevos poemas y publicada de nuevo en 1972 con el título Segundo Abril, casi 40 años después de su primera edición.

La casa encendida es un poema-libro –escrito en verso libre sin estrofas– donde Rosales entremezcla lirismo y narración, existencialismo e imaginación, racionalidad e irracionalidad, dando inicio a una nueva poética personal que incorpora recursos de César Vallejo y de Antonio Machado.

[10]​ En 1973 se publicó el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Reader's Digest en ocho volúmenes, cuyo grupo de colaboradores españoles dirigió y que tuvo una segunda edición posterior en doce volúmenes.

Se suelen distinguir dos etapas en su obra, una más preocupada por cuestiones estéticas, cercana al clasicismo garcilasista, y otra posterior de experimentación vanguardista.

Poema: Autobiografía, de Luis Rosales. Rimas, 1951