Las características principales son:[cita requerida] Del poeta Miguel Hernández, muerto en el umbral del periodo y considerado por varios críticos como faro de esta generación, pueden citarse estos versos de su Elegía a Ramón Sijé que, de algún modo, resultan orientadores del espíritu que envolvió a sus componentes: Los poetas de esta promoción suelen dividirse en varios grupos: poesía arraigada, también llamada garcilasismo, y poesía desarraigada; postismo, grupo Cántico, etcétera.
[cita requerida] Ricardo Gullón dejó una lista de los autores que consideró vinculados a esta generación,[3] integrándose él mismo entre sus ensayistas.
Los criterios generacionales que siguió no son rígidos y por tanto discutibles.
Entre los narradores, Camilo José Cela, Carmen Laforet, Gonzalo Torrente Ballester, Jorge Campos y Miguel Delibes.
A este núcleo central de la generación es preciso añadir los nombres de quienes se incorporan a ella durante la guerra civil, o inmediatamente después de acabar esta, y que desde antes puede decirse que figuraban idealmente junto a los ya dichos, y los del «Garcilasismo»: Dionisio Ridruejo, José Luis Cano, Ramón de Garciasol, Pedro Laín Entralgo, Juan López Morillas, José Luis Aranguren, Julián Marías, Juan Rof Carballo, Segundo Serrano Poncela, Juan Antonio Gaya Nuño, José Suárez Carreño, Jorge Campos, Fernando Allué y Morer[4] y José Manuel Blecua.