[1] La exposición se llevó a cabo en el Parque de la Ciudadela, anteriormente perteneciente al ejército y ganado para la ciudad en 1851.La organización de la Exposición en la capital catalana fue el punto culminante de una larga y venturosa evolución en la sociedad catalana del siglo XIX, que tras los desastres políticos y económicos del XVIII empezaba una nueva singladura de progreso y prosperidad que hacía ver el futuro con optimismo.[2] En 1888 Barcelona tenía 450.000 habitantes y era la segunda ciudad más importante de España en el plano político —el país vivía entonces el período de la Restauración borbónica—, aunque la primera a nivel industrial.Las Exposiciones Universales, iniciadas en Londres en 1851, vivían un momento de gran apogeo.Eran consideradas los mayores eventos políticos, económicos y sociales del mundo, en los que cada país exponía los avances tecnológicos, y hacía gala de su potencial económico e industrial.También llegaron a Barcelona desde 1886 numerosas comisiones extranjeras, especialmente de periodistas interesados en la organización del evento.Los catalanes, cuyo carácter emprendedor, laborioso y reflexivo, es justamente celebrado, sabrán dar ahora un nuevo testimonio de su incansable perseverancia».Para su construcción fue necesario derrocar parte del barrio de la Ribera, para lo que se derribaron 1200 casas y se desalojó a unas 4500 personas, que no recibieron indemnización alguna y fueron abandonadas a su suerte, de ahí la posterior inquina de la población a este baluarte.Gaudí realizó el proyecto hidráulico y diseñó una gruta artificial debajo de la Cascada.Asimismo, Rafael Atché realizó los cuatro grifos que expulsan agua por la boca, en la parte inferior del monumento.La entrada a la Exposición se efectuaba a través del Arco de Triunfo, un monumento creado para la ocasión que aún permanece en su lugar original, diseñado por José Vilaseca.Igualmente, al final del paseo se erigieron dos grandes grupos escultóricos que representaban el Comercio y la Industria, obra de Agapito Vallmitjana; otros dos, dedicados a la Agricultura y la Marina, fueron ubicados en otra entrada al recinto (Avenida Marquès de l'Argentera), obra de Venancio Vallmitjana.La fachada presentaba un pórtico con columnas, y estaba flanqueado en las esquinas por cuatro torres con cúpulas, coronadas por una representación de la Fama.El espacio principal del edificio era una gran sala central, de 50 x 30 m., donde se realizaron los principales actos oficiales, incluyendo la inauguración y la clausura, así como exposiciones artísticas, conciertos y eventos culturales.[17] Una vez pasados estos dos edificios se accedía al recinto propiamente dicho, en cuya entrada destacaba la Cascada Monumental, a cuya derecha se hallaba el restaurante (conocido como Castillo de los Tres Dragones y actual Museo de Zoología), obra de Lluís Domènech i Montaner, de estilo neogótico pero con unas innovadoras soluciones estructurales que apuntaban ya al modernismo, especialmente por la utilización del hierro y el ladrillo visto.El palacio fue desmantelado en 1930, y en su lugar se encuentra actualmente el Zoo de Barcelona.Frente a este palacio se hallaba la Estatua ecuestre del General Prim, obra de Lluís Puiggener, que aún se encuentra en su ubicación original —destruida en 1936, fue restaurada por Frederic Marès—.Una leyenda popular asegura que el ingeniero francés Gustave Eiffel ofreció construir la torre que había diseñado (Torre Eiffel) para la Exposición;[25] pero no fue Eiffel, sino el ingeniero tolosano J. Lapierre quien presentó un proyecto de una torre de madera de 200 metros.A pesar del interés inicial, ninguno de los dos proyectos tiró adelante por razones presupuestarias.
Vista general de la Exposición.
Revista pasada por S.M. la Reina Regente Doña María Cristina a las escuadras nacionales y extranjeras, reunidas en el puerto de Barcelona con motivo de celebrarse la Exposición Universal en mayo de 1888
, óleo de
Antonio de Caula y Concejo
,
Palacio del Senado de España
(
Madrid
).
Exposición Universal de Barcelona 1888: plano general y vistas de las principales construcciones.