Realmente lo que hoy conocemos como la huerta valenciana se desarrolló en la Edad Media, durante el periodo islámico, creando una importante infraestructura fluvial, principalmente con la construcción de acequias y azudes, pequeñas presas, que derivaban las aguas de las fuertes avenidas del Turia y los barrancos, consiguiendo desecar grandes zonas pantanosas y llevando el riego los campos.También se impulsó y desarrolló diversas actividades a lo largo de estas infraestructuras como molinos de agua, aprovechando el caudal que circulaba por las acequias, como lavaderos cercanos a las viviendas o alquerías.Los productos cultivados en ella son muy dispares, consecuencia de una sociedad independiente y tributaria.A los cultivos clásicos que ya se cultivaban en época romana, cereales, viña, olivos, se añaden el arroz y la chufa como más característicos de las zonas más húmedas, hortalizas nuevas en al-Ándalus como la berenjena y la alcachofa, etc. Al ser los productos hortícolas el cultivo por excelencia, se tomó de ahí el nombre de este entorno.Es el área metropolitana de Valencia real y oficial, a la que pertenecen en su totalidad todas las localidades de la comarca Huerta Norte (23 municipios) desde Paterna hasta Puzol y la comarca Huerta Sur (20 municipios) desde Manises hasta Silla, también se incluye la propia ciudad de Valencia.Es la tercera área metropolitana de España por población, sólo superada por Madrid y Barcelona.