Historia de la ciudad de Valencia

Como recompensa a la gallardía y coraje de sus hombres les concedió tierras en el levante hispano, exactamente en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Turia (Turius o Tyris), que estaba estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del río por donde pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta.La destrucción ocasionada por la guerra llevó a que la ciudad quedara parcialmente abandonada durante 50 años al menos.Próximos a la invasión musulmana, vivían en la península unos 5 millones de personas, de ellos, 200 000 eran visigodos y 100.000 suevos, los judíos eran también una cantidad importante, pero la inmensa mayoría eran Hispanorromanos, (la misma proporción con pequeñas variaciones podríamos aplicarla a Valencia).Los hispanorromanos, por muy ricos y poderosos que fueran, tenían vetado el acceso a cargos políticos.La Iglesia tenía en esa época mucha fuerza y era muy relevante, los pueblos germánicos ya habían aceptado el cristianismo en los siglos previos a la conquista musulmana.Con el tiempo se adoptarían mayoritariamente la lengua, religión y costumbres musulmanas, aunque perduró la de los habitantes cristianos anteriores, como fue común en casi todos los lugares islamizados en la época.Táriq dejó al marchar una guarnición y a Abulcacer al-Hudzali de gobernador.Según algunas fuentes, en el 715 al-Hudzali se rebeló y tras ser derrotado fue ajusticiado por Abd al-Aziz ibn Musa.Se crean sistemas de riego, cultivos y aumenta el comercio con la España cristiana.Se cambia la lengua, la religión y las costumbres de los habitantes adoptando mayoritariamente el Islam.Se instala un perímetro de huerta en el actual barrio del Carmen y se transforma la antigua área episcopal visigoda para convertirla en un zoco (mercado árabe) vinculado a la residencia del gobernador.En el 1011 Mubárak y Muzáffar iniciaron reformas y mejoras urbanísticas de la ciudad, este hecho contribuyó al aumento de la presión fiscal, lo que posteriormente provocó una revuelta popular, acabando así su mandato.En el año 1021, fue nombrado Abd al-Aziz ibn Ámir (nieto de Almanzor) y tenía 15 años.Rodrigo se declaró protector del rey de Valencia, si bien organizó campañas en beneficio propio, se asentó en Elche y desde allí consiguió que le pagaran tributo en la zona comprendida entre Játiva y Orihuela, en el año 1088.Comieron cueros cocidos y cualquier cosa que pudiera llevarse a la boca.Los que salían de la ciudad sufrían distintas suertes, los jóvenes eran vendidos a los comerciantes que esperaban en los campamentos de Mío Cid como esclavos, las mujeres violadas y vendidas y los hombres quemados vivos frente a las murallas.Rodrigo Díaz, sitiado en Valencia, salió de la ciudad y derrotó a los almorávides.Esta copia nos demuestra que existía en la ciudad una escuela de traductores y copistas.[12]​ Hacia 1355 la ciudad comenzó a obtener financiación, endeudándose, mediante el sistema censalista.Si bien la convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes que compartían la ciudad había sido conflictiva durante toda la Edad Media, no fue hasta 1391 cuando los cristianos asaltan el barrio judío, instalado en la actual calle del Mar, haciéndolos convertirse al cristianismo, aunque seguían practicando su religión en secreto y hasta 1456 cuando asaltan la morería, instalada junto al actual mercado de Cosen Relso.En pintura y escultura aparecen artistas como Damián Forment, Lluís Dalmau o Gronçal Peris.Exactamente igual que antes habían hecho los austracistas en otras poblaciones como Morella, Sagunto, Finestrat, Segorbe, etc., que no les apoyaron, si bien Valencia, donde el ejército austracista encontró las puertas abiertas y entró sin oposición, no sufrió como otros pueblos.Durante el mes de junio Moncey venía desde Madrid, en el camino derrotó a las tropas valencianas que le salieron al paso en Contreras, Buñol donde se ensañó con la población, especialmente con el párroco y, arrasó con animales y víveres, días después alcanzó San Onofre en las proximidades de Valencia, derrotando a los restos del ejército que quedaba.Según algunas fuentes unos veinte mil valencianos se aprestaron a la defensa, ayudados por los marineros del Grao, y el Regimiento de Cazadores desplegado a la otra parte del río, por la huerta de Campanar.Dos horas después los franceses seguían sin alcanzar la puerta y las bajas ya eran innumerables, la artillería disparó a las Torres, causando algunos desperfectos que aún hoy son observables.Mientras, suministró armas, víveres y hombres a las tropas españolas, llegando el ejército valenciano hasta Madrid, y Zaragoza, donde en el sitio de la ciudad pereció en su mayoría, teniéndose que reclutar nuevas fuerzas.Ambos proyectos no obtuvieron la aprobación definitiva pero sirvieron como base para el crecimiento de la ciudad.En 1916 se declaró en Valencia una huelga general motivada por el desempleo y los problemas de abastecimientos.En 1957, la gran riada de Valencia tuvo graves consecuencias económicas para la ciudad y su huerta y obligó a desviar el cauce del Turia para prevenir futuras inundaciones, lo cual dotó a la urbe de un gran espacio verde central en el antiguo cauce.Posteriormente la ciudad pasó a ser la capital de la Comunidad Valenciana, constituida formalmente en 1982.
Plano de Valencia realizado por Tomás Vicente Tosca en 1704.
As de Valentia (siglo II a. C.). Museo de Prehistoria de Valencia .
Imagen de una cornucopia , con la que actualmente se suele identificar a la Valentia Edetanorum romana.
Copia del Corán.
Pendón de la Conquista , izado por los musulmanes como señal de rendición ante Jaime I en 1238.
Escudos en la puerta de los Apóstoles de la Catedral: Arriba el escudo del Rey y del Reino ; abajo, escudo atribuido por algunos autores a la Ciudad y por otros al obispo Jazperto de Botonach.
Valencia vista desde Pio V. Murallas, puertas del Real, Temple y Trinidad (de izquierda a derecha).
Valencia en 1563 por Anton van den Wyngaerde .
Pedro Oromig , Embarque de los moriscos en el Grau de Valencia , 1613, Fundación Bancaja.
Ciudadela de la ciudad e Valencia vista desde la Alameda, antes de su demolición en el siglo XIX .).
Entrada del general Suchet en Valencia el 14 de enero de 1812, tras la capitulación de la ciudad. Palacio de Cervellón .
Ramón María Narváez, primer duque de Valencia . Vicente López Portaña . ( Museo de Bellas Artes de Valencia ).
Plano de Valencia y sus alrededores sobre 1845. Aparecen como municipios independientes muchos de los que se anexionarían al municipio de Valencia a partir de la década de 1870.
Escudo del Cantón federal de Valencia, 1873.
Bando emitido por Fernando VII a los valencianos el 30 de abril de 1814.
Huelga general en Valencia en 1916
Vale del Ayuntamiento de Valencia de octubre de 1936.