[5]El topónimo en valenciano es Montcada según la AVL[6], ya que el origen del nombre aparece ligado desde el siglo XIII al linaje de la Casa de Moncada, si bien, la supresión de la grafía -t- se consolida a partir del siglo XV, donde previamente, la mención a Moncada ya era utilizada como única forma tradicional en los documentos antiguos que se conocen referidos a la Real Acequia del municipio, proviniendo esta denominación de la pronunciación vulgar simplificada que omite la letra "t".
[8] El relieve del término municipal está formado por una llanura cuaternaria sobre la que se elevan suavemente en las partes norte y oeste del término algunas lomas terciarias, prolongación de la Sierra Calderona, y que alcanzan su máxima altura en el Tos Pelat (92 m s. n. m.), cerro situado en el límite entre los términos de Bétera, Valencia y Moncada.
El origen de la población es atribuido al período ibérico o romano, dados los materiales arqueológicos encontrados en su término.
Algunos años después, Moncada retornó a la corona y fue cambiada a la Orden del Temple por la alquería de Ruzafa en (1246) (al poseer mayor valor estratégico por guardar el flanco meridional de la capital del Reino).
Durante la guerra de Sucesión, en 1706, Moncada, partidaria del Archiduque Carlos, fue ocupada por el ejército borbónico.
Tal ocupación duró corto tiempo pues Basset, general austracista, obligó a levantar sus reales al ejército borbónico.
En 1996 al realizar las excavaciones para la cimentación de una vivienda en la calle Barreres se observaron siete enterramientos humanos que apuntaban un origen islámico; fueron datados entre los siglos XI y XIII.
[14] Los autobuses que han realizado el servicio son los siguientes: La historia del Museo es reciente, fue inaugurado en el año 1999, como colección museográfica acogiéndose a Ley de Patrimonio Cultural Valenciano aprobada en 1998.
Con el progresivo crecimiento del pueblo también han crecido las comisones, hasta llegar a las ocho que existen en la actualidad: