Stanley G. Payne

[4]​ Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana.En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan Carlos.[5]​ Nacido en los Estados Unidos, pone su atención en España a partir de 1955, en el tiempo en que coincidió con los exiliados españoles residentes en los Estados Unidos, como Cipriano González López, Eloy Vaquero, Jesús González Malo o Joaquín Maurín.[6]​ Regresó a los Estados Unidos y en la Universidad de Columbia escribió su tesis doctoral sobre la Falange, que publicó en inglés en 1961.El análisis de este tramo histórico lo culminó con su trabajo sobre la Segunda República en Spain's First Democracy.Fueron esencialmente la minoría de españoles quienes se rebelaron mientras que los indios y los negros querían el Rey".[20]​ Payne se ha visto en medio de los debates historiográficos contemporáneos sobre la guerra civil española por su apoyo a la obra del escritor Pío Moa.Además, lo califica como un oxímoron, «una contradicción fundamental en los términos, algo que en estricta lógica no puede existir».Según el historiador, «fue una importante y loable iniciativa, que debería contar con apoyo público».[cita requerida] Los primeros libros de Payne, traducidos al español en los años sesenta, tuvieron que ser publicados en París por la editorial Ruedo Ibérico.