Pacto de Estella

Este pacto fue firmado por todos los partidos políticos nacionalistas vascos, así como por Ezker Batua, Zutik, Batzarre, EKA y distintos sindicatos y asociaciones, para buscar un «proceso de diálogo y negociación» que lograra el cese del terrorismo de ETA.Algunos de sus puntos fundamentales fueron: El acuerdo fue firmado por las organizaciones políticas, sindicales y sociales siguientes:[1]​ Un mes antes de la firma del Pacto de Estella, PNV, EA y ETA firmaron un texto elaborado a propuesta de esta última en junio de 1998 y en el que ETA se comprometía a realizar un alto el fuego indefinido.[2]​ No obstante PNV y EA realizaron una contrapropuesta de ese texto a ETA[3]​ que no fue respondida y en la que matizaba los puntos del texto anterior:[4]​ Este pacto fue mencionado al año siguiente por ETA en una nueva propuesta al PNV y EA que no fue aceptada,[5]​ calificando el acuerdo como apropiado e importante por ser un paso en búsqueda de la soberanía de Euskal Herria.[6]​ Durante la tregua el Gobierno de José María Aznar tuvo reuniones con la banda terrorista y modificó su política de dispersión, acercando a cárceles del País Vasco a 135 presos de ETA.La ruptura del alto el fuego de ETA dividió a los partidos y se paralizaron las actividades de Udalbiltza durante el año 2000, retomándolas posteriormente en dos entidades diferenciadas.