Caso Matesa
El caso Matesa supuso que todos los créditos quedaran congelados y, en concreto, el Banco de Crédito Industrial, que entre otras cosas aportaba las ayudas al cine español, cerró.La corrupción o negligencia no salpicó a nadie más, pues los tres exministros (Mariano Navarro Rubio, Juan José Espinosa San Martín y Faustino García Moncó) y otros altos cargos inicialmente procesados quedaron libres por el indulto de Franco y posteriormente solo comparecieron como testigos.También quedó probado que Matesa empezó a recibir créditos oficiales en 1964 y que llegó a recibir casi una cuarta parte de los recursos anuales del Banco de Crédito Industrial.También fue excepcional la creación de una comisión de investigación en las Cortes, que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres exministros (Mariano Navarro Rubio, Juan José Espinosa San Martín, de Hacienda, y Faustino García Moncó, de Comercio) y para un cuarto aún en activo (López Rodó), que posteriormente serían encausados por negligencia por el Tribunal Supremo (no así el ministro en activo).Las razones fueron el enfrentamiento entre dos sectores del gobierno, denominados azules y tecnócratas.Franco tomó una medida salomónica destituyendo tanto a los ministros corruptos como a los que dieron publicidad al tema: tecnócratas como los ya mencionados García Moncó (Comercio) y Espinosa San Martín (Hacienda), por un lado; y azules como el propio Manuel Fraga (Información) y José Solís (Movimiento).Las relaciones de las llamadas familias del franquismo se remontaba a los primeros años de la Dictadura tras la guerra civil (cuando el régimen oscilaba entre el nacionalcatolicismo y el nacionalsindicalismo).No obstante es importante señalar que el Opus Dei mantenía posiciones en los dos bandos (empezando por el funcionario de aduanas que lo descubrió), lo que puede ayudar a entender la salomónica solución que Franco dio al asunto, pues aparte de los encausados, salieron del gobierno dos ministros identificados como sus adversarios: el propio Fraga y José Solís Ruiz, conocido como la Sonrisa del Régimen.