Sin embargo existen poblaciones que, estando administrativamente ya en otros municipios, han formado económica y socialmente parte de este territorio (principalmente zonas de Oviedo y Siero, donde también se explotó carbón).
[3] Según numerosos testimonios el carbón se empleaba para calentar los hogares de esta zona desde la Edad Media, no siendo hasta el año 1787 cuando Antonio Carreño y Cañedo informa sobre un incendio "que no se extinguía" y que había presenciado su abuelo en Carbayín (debido en realidad a la proximidad de una veta subterránea de carbón).
La explotación sistemática no llegaría hasta el siglo XIX con diversas leyes estatales y políticas encaminadas a tal fin.
Durante la Primera Guerra Mundial fue muy significativo el incremento de las toneladas extraídas en estos dos valles debido a la neutralidad de España en la contienda, significando la mayor parte del carbón que se explotaba en toda España.
En la posguerra, las familias inmigrantes tuvieron que hacinarse en pequeñas casas e incluso ocupar hórreos, hasta la proliferación de viviendas baratas en colaboración empresa-Estado, en los años 40 y 50, conocidas popularmente en Asturias como barriadas.
Estos fondos, sin embargo, fueron gestionados con poca responsabilidad, sometidos a continuos atrasos o parones sistemáticos por parte, especialmente, del gobierno autonómico, cuando no utilizados para muchos proyectos independientes a la regeneración económica de las Cuencas Mineras.
[13][14] El entonces presidente del Principado Vicente Álvarez Areces anunció en la campaña electoral de 2007 la construcción de dos grandes parques tecnológicos en Las Cuencas (Figaredo en Mieres y Langreo Norte en Langreo), que no se han construido.
Esta comarca ha llegado a desarrollar una marcada cultura basada en la intensa actividad industrial, que se puede observar en la poesía, la canción, la literatura, etc.
En ocasiones inspiradas en los accidentes mineros, el laborioso mundo obrero, el progreso industrial, el contraste con el mundo rural (que plasmó Armando Palacio Valdés en su Aldea perdida) y la lucha por derechos y mejoras en las condiciones de vida.