Duque de Rivas

El general Castaños le nombró capitán de la caballería ligera.

Profesó desde muy joven un liberalismo exaltado y con el paso de los años derivó hacia el moderantismo.

[3]​ Saavedra había intimado años atrás en Córdoba con Antonio Alcalá Galiano, que influiría mucho sobre su ideología política y con quien mantuvo una estrecha amistad el resto de su vida.

Sus obras más representativas fueron El moro expósito o Córdoba y Burgos en el siglo décimo (1834), «leyenda en doce romances» sobre el tema de los infantes de Lara y el bastardo Mudarra que es considerada pieza fundacional del romanticismo en España, y el drama en prosa y verso Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), cuyo estreno conoció un estruendoso éxito que recuerda el que en Francia había obtenido Victor Hugo con su Hernani.

Don Álvaro, fue estrenado en Madrid en 1835, y fue el primer éxito romántico del teatro español.

La obra se tomó más tarde como base del libreto de Francesco Maria Piave para la ópera de Verdi La fuerza del destino (1862).

También obras de teatro fueron Malek Adel, Lanuza y Arias Gonzalo y la comedia Tanto vales cuanto tienes, estas obras son más de estilo neoclásico.

[5]​ Como poeta, su obra más conocida son los Romances históricos (1841), adaptaciones de leyendas populares en forma del romance, pero además escribió en verso obras como Poesías (1814), El desterrado, El sueño del proscrito, A las estrellas y Canto al Faro de Malta.