Jaime Mayor Oreja

[1]​ En la actualidad es presidente del think tank One of Us, organización paneuropea contraria al aborto y al matrimonio igualitario cuya finalidad es, según declaran, «volver a unir a Europa por los valores y principios que dieron lugar a nuestra civilización y cultura europea».

Por parte materna pertenece a una familia de destacados empresarios y políticos tradicionalistas.

[9]​ Su tío abuelo Ricardo Oreja Elósegui fue también diputado por las filas tradicionalistas y ocupó un puesto como procurador en las Cortes franquistas.

En 1977 ingresó en la Unión de Centro Democrático (UCD), tras el fracaso de la formación política en la que militaba y con la que había concurrido como candidato al Senado, Demócratas Independientes Vascos, en las primeras elecciones democráticas tras el fin del franquismo (en dichas elecciones, como consecuencia de su escasa capacidad organizativa y parca base social, las formaciones del centro y la derecha españolas no se habían podido presentar en Guipúzcoa[cita requerida] y ocuparon su espacio electoral candidaturas independientes; en el caso de la UCD, DIV ocupaba su espacio político).

Este periodo fue especialmente dramático para la Unión de Centro Democrático en el País Vasco, puesto que ETA asesinó a cinco dirigentes de la organización política, así como a militantes sin cargos directivos.

Durante su breve estancia en la delegación del Gobierno, ETA intentó asesinarlo lanzando una granada contra su despacho, aunque una farola desvió el lanzamiento y Mayor Oreja salió ileso.

También fue nombrado director político para la campaña de las elecciones europeas por el Partido Popular.

Diputado al Congreso por Vizcaya en 1989, renunció a su escaño para presentarse como candidato del Partido Popular a lendakari en las elecciones vascas de 1990 (con resultados incluso peores que en 1984, con 6 diputados de 75, perjudicado sin duda por la presencia de Unidad Alavesa), cargo al que también se presentaría en 1994 (mejorando sensiblemente sus resultados, con 11 diputados y convirtiéndose el PP en la cuarta fuerza política del País Vasco).

El PP ganó las elecciones, pero Odón Elorza del PSE-PSOE conservaría la alcaldía gracias a los pactos post-electorales.

En febrero de 1996 fue nombrado vicesecretario general del PP en el XII Congreso Nacional.

Para liberarle, la organización terrorista pretendía el agrupamiento de sus presos en prisiones del País Vasco y Navarra.

Durante la tregua declarada por ETA durante su mandato acuñó el término "tregua-trampa", refiriéndose a la que denunciaba como nula voluntad de la organización de poner fin a la violencia terrorista.

Durante la campaña electoral quedó claro que existía un pacto tácito con el Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra liderado por Nicolás Redondo Terreros para desalojar del Gobierno Vasco a Juan José Ibarretxe en caso de que reunieran entre ambos los apoyos necesarios.

Sin embargo, aunque el Partido Popular mantuvo su segundo lugar en las elecciones, mejorando notablemente sus resultados (19 diputados, la mejor marca del centro-derecha de ámbito estatal en el País Vasco), la suma de escaños de ambos partidos no le permitió optar a la presidencia, quedando como portavoz popular en el Parlamento Vasco.

El año anterior, Mayor Oreja, como representante del grupo parlamentario del Partido Popular Europeo se había negado a condenar el franquismo en un debate titulado 70 años después del golpe de Estado del General Franco en España, en el que el presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell leyó una declaración institucional, tras la que intervino un representante de cada grupo parlamentario para condenar el golpe de Estado de julio de 1936 y la posterior dictadura franquista.

[23]​[24]​[25]​ Su ideología fue fundamental en el pensamiento político de María San Gil, su sucesora al frente del PP vasco.

Jaime Mayor Oreja en la manifestación contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero convocada por la AVT en noviembre de 2006.