Partido Liberal (España, Restauración)

[8]​[2]​[9]​[5]​[10]​[16]​ En la gestación final del nuevo partido el rey Alfonso XII no fue ajeno.[27]​ Según Carlos Dardé, «fue una decisión personal de Alfonso XII, que tomó sin llevar a cabo consultas y, por lo que cabe presumir, en contra del parecer de Cánovas».[34]​ Como ha señalado José Varela Ortega en aquel momento el partido liberal se hace canovista[35]​ y de esta forma, según Feliciano Montero, «el régimen político quedaba consolidado».[32]​ Además, como ha indicado Carlos Dardé, Sagasta quiso demostrar que la unidad de los liberales sin él era imposible.El líder conservador comunicó su decisión al líder liberal y este aceptó en una reunión que mantuvieron en la presidencia del Gobierno por mediación del general Martínez Campos y que sería conocida equivocadamente como el «Pacto de El Pardo».[53]​[54]​ El «turno» fue garantizado gracias a las redes caciquiles con que ambos partidos contaban por toda España.Desde aquel momento, Sagasta se convirtió en el líder indiscutible del nuevo partido y mantendría aquella posición hasta su muerte en 1903.Entre aquellos que abandonaron el partido se encontraba Antonio Maura, que posteriormente encabezaría el Partido conservador y sería varias veces presidente del Consejo de Ministros.
Retrato del líder liberal Práxedes Mateo Sagasta por José Casado del Alisal (1884).
Caricatura de El Motín (21 de agosto de 1881) titulada «¿De qué lado caerá?» que muestra a Sagasta haciendo equilibrios entre las facciones derechista e izquierdista de su gobierno, mientras los ratones (conservadores, carlistas, demócratas, republicanos...) roen el queso sobre el que se sustenta para hacerlo caer.
Pasatiempos fusionistas , caricatura de Martínez Campos y Sagasta (echando un pulso). Dibujo de Eduardo Sojo , publicado en El Motín el 10 de julio de 1881.
Caricatura de Sagasta y Cánovas , en la que se hace alusión expresa al Pacto de El Pardo , en la revista satírica española Don Quijote , 1894.
Caricatura de Joaquín Xaudaró en la revista Gedeón , en la que se representa a Eugenio Montero Ríos y Segismundo Moret , 26 de febrero de 1904.