Historia de la Argentina

En 1525 fray García Jofre de Loaísa dirigió una expedición que recorrió la Patagonia e incluso se establecieron brevemente en el Puerto Santa Cruz para reparar dos naves.Resulta así que esta ciudad histórica, se transforma en la primera planificada en el territorio, sobre la base de los ideales arquitectónicos renacentistas.Esto generó la Gran Rebelión de Encomenderos, en la que a duras penas el gobierno real pudo imponer los nuevos derechos para los indios.En 1588 fundaron las primeras Misiones jesuíticas guaraníes y en el mismo año llegan al Río Salado para evangelizar a los pampas.Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes.En 1624 fue fundada la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca que aunque no exactamente en el actual territorio argentino desde su creación tuvo una notable influencia.La enorme superficie que abarcaba el virreinato del Perú dificultaba las tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para su división.[43]​ La expansión de los pueblos indígenas por las llanuras pampeanas y patagónicas fue promovida por la adopción del caballo, introducido por los españoles, transformándose en hábiles jinetes.Los caudillos dominaron el mapa político a mediados del siglo XIX, dirigiendo grandes ejércitos propios, y en muchos casos gobernando sus provincias.Con el resto de Buenos Aires, se creaba una nueva provincia, que perdía su ciudad cabecera, su puerto, y por lo tanto sus ingresos económicos más fuertes.Realizó una campaña en la Patagonia, donde luchó contra algunas tribus indígenas y negoció con otras, para ampliar la frontera hacia el sur del país.Quince días después, el general victorioso entró en Buenos Aires en un desfile, seguido por fusilamientos de las figuras importantes del rosismo.Sería sucedido por Domingo Faustino Sarmiento en 1868, que realizó el primer Censo Nacional de Población, promovió la educación popular, la cultura y los telégrafos.Roca (1880-1886), Miguel Juárez Celman, quien dimitió en 1890 como consecuencia de la revolución del parque encabezada por Leandro N. Alem — que fue sofocada — y le sustituyó el vicepresidente Carlos Pellegrini (1890-1892).Simultáneamente el país se desarrolló asimétricamente, con una fuerte postergación del llamado «interior», un término creado para mencionar al territorio argentino que no es Buenos Aires.El golpe fue precedido por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, así como denuncias de corrupción y autoritarismo por sus opositores.En 1848 el futuro comandante argentino Luis Piedra Buena viajó a la Antártida como grumete del barco de William Smiley.En 1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación, gracias a la Ley Sáenz Peña, que establecía el sufragio secreto y universal para varones.Fue en la primera mitad del siglo XX quien mediante publicaciones impresas y filmes quizás más tempranamente difundió entre la población la conciencia de una soberanía argentina en la Antártida.Poco antes de finalizar la Primera Guerra Mundial se produjo en Europa la Revolución rusa que estableció la Unión Soviética, organizada bajo principios comunistas.El diario roquista La Prensa le había advertido a Yrigoyen en una editorial antes de asumir, que si se empeñaba en llevar adelante una política no conservadora "será batido y desalojado del poder".[94]​ Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no organizaciones paramilitares.Las principales medidas laborales fueron: En 1945 el embajador de los Estados Unidos Spruille Braden organizó un fuerte movimiento que se identificó como antiperonista [¿por quién?[127]​ Celso Ramón Lorenzo cuenta que los locales partidarios de la oposición eran atacados, la policía reprimía sus actos públicos y se perseguía a los militantes.En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas, con proscripción total del Partido Justicialista, que fueron ganadas por la UCRI, el sector de la Unión Cívica Radical liderado por Arturo Frondizi.Las protestas populares fueron duramente reprimidas, con miles de despedidos y encarcelados, llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), elaborado por Frondizi tomando como antecedente un plan esbozado durante el peronismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.Ante esta situación, el 20 de marzo Frondizi intervino todas las provincias adversas a su gobierno: Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán.A las 19:45 el presidente De la Rúa firmó su renuncia y minutos después abandonó en helicóptero la Casa Rosada mientras en los alrededores se producía una batalla campal.Cinco candidatos reunieron la mayoría de los votos: Carlos Menem (24 %), Néstor Kirchner (22 %), Ricardo López Murphy (16 %), Adolfo Rodríguez Saá (14 %) y Elisa Carrió (14 %).Es el primer presidente electo desde 1983 que no pertenece a los partidos radical y justicialista y también el primer presidente en asumir estando procesado penalmente, en una causa por espionaje de ciudadanos, en la que ya han sido llevados a juicio oral varios exfuncionarios de su Gobierno, entre ellos Jorge Alberto «Fino» Palacios, también enjuiciado como encubridor del atentado terrorista contra la AMIA.
Mapa de las migraciones humanas fuera de África, versión de Naruya Saitou y Masatoshi Nei (2002), del Instituto Nacional de la Genética del Japón, [ 1 ] ​ que coincide con la versión de Göran Burenhult (2000). [ 2 ]
Cueva de las Manos , a orillas del río Pinturas , en la provincia de Santa Cruz , 7300 a. C. El arte más antiguo de Sudamérica.
El Planisferio de Cantino (1502) muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encuentra el actual territorio argentino.
Imperio español de Felipe II , Felipe III y Felipe IV (de 1556 a 1665) incluyendo los territorios cartografiados y reclamados, reclamaciones marítimas (mare clausum) y otros aspectos.
Audiencias del Virreinato del Perú, hacia 1650: (1) Real audiencia de Panamá, (2) Real audiencia de Santa Fe de Bogotá, (3) Real audiencia de Quito, (4) Real audiencia de Lima, (5) Real audiencia de La Plata de los Charcas y (6) Real audiencia de Chile.
Mapa del Paraguay o Provincia del Río de la Plata , alrededor de 1600
Vista de la Manzana Jesuítica en el siglo XVIII . Dichos edificios aún se conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús . A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad de Córdoba (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio Monserrat .
Mapamundi de Abraham Ortelius (1570), donde aparece la Terra Australis Incognita , este mapa como en el de Martin Waldseemüller es uno de los primeros que representa al "Nuevo Mundo" ( América ) separado de la Terra Incognita por el estrecho de Magallanes aunque el marino al servicio de España llamado Fernando de Magallanes en realidad lo que había descubierto era el estrecho interoceánico que hoy lleva su apellido , en cuanto a la real separación entre América y la Antártida, la misma fue descubierta en 1526 por el español Francisco de Hoces y por este motivo los expertos en geografía denominan al área oceánica en cuestión: Mar de Hoces .
Mapa de las ciudades españolas fundadas en la Argentina y el Paraguay hasta el año 1600.
Límites aproximados en 1811.
Mapamundi de Diego Ribero (1529), en el que se incluye a las Islas de San Antón en sorprendente concordancia geográfica con las islas Malvinas. Biblioteca Apostólica Vaticana , Ciudad del Vaticano .
El original asentamiento de Puerto Soledad . Dom Pernety , 1769.
Mapa de Puelmapu en los siglos XVIII y XIX , territorio mapuche al este de la Cordillera de los Andes surgido de la araucanización de dicho territorio y pueblos que lo habitaban. En el mapa además se muestran las fronteras nacionales actuales y los límites provinciales argentinos.
El malón (1845), de Mauricio Rugendas . [ 42 ]
El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
Retrato de José de San Martín. 1828
La toma de posesión argentina de 1820 se conoció en el Reino Unido a través de los informes del célebre explorador británico James Weddell . La noticia también fue publicada en The Times el 3 de agosto de 1821. [ 51 ] ​ El Reino Unido no protestó la ocupación argentina en 1820, ni realizó reserva de soberanía al firmar el (aún vigente) Tratado de amistad, comercio y navegación de 1825. [ 52 ] [ 53 ]
Retrato de Bernardino Rivadavia , durante su estadía como enviado diplomático en Londres
Retrato del Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas 1845
El malón , 1845, óleo de Mauricio Rugendas .
Revolucionarios del Parque junto a un cañón.
Postal conmemorativa de la Revolución de Mayo, de 1910
Base Primavera, en la península Antártica.
Hipólito Yrigoyen es el primer presidente argentino elegido por el voto secreto
Marcelo T. de Alvear
Manifestantes saquean la casa de Yrigoyen
Los cuatro presidentes del período: Uriburu , Justo , Ortiz y Castillo .
Banda de la organización paramilitar fascista Liga Patriótica Argentina con apoyo policial participando en los asesinatos y pogroms de la Semana Trágica de 1919.
Huelguistas detenidos en Tres Cerros durante la Patagonia Trágica entre 1920 y 1921.
El político monárquico español Francisco Cambó fue el presidente de la CHADE , bajo cuya gestión fueron sobornados los presidentes Alvear y Justo.
El uruguayo Natalio Félix Botana formó parte del grupo golpista y utilizó el popular Crítica que había fundado para desprestigiar al presidente Yrigoyen.
Arturo Rawson , Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell , los tres generales presidentes de la Revolución del 43
Juan Domingo Perón : el mayor líder popular de la historia argentina.
Presentación de candidatura Perón-Eva Perón, agosto de 1951
Víctimas del bombardeo a Plaza de Mayo de junio de 1955
El Refugio Naval Groussac instalado por la Armada Argentina en 1955.
Generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu , los dos dictadores sucesivos de la « Revolución Libertadora »
Fidel Castro y Frondizi.
Protesta obrero-estudiantil Laica o Libre , 1959.
Frondizi (tercero desde el fondo, en primera línea) observa desde el balcón de la Casa Rosada una manifestación laicista contra la enseñanza libre (agosto de 1958).
José María Guido , único civil que asumió la Presidencia, clausuró ilegalmente el Congreso Nacional e intervino los poderes ejecutivos y legislativos de todas las provincias, en la larga serie de golpes de Estado durante la mayor parte del siglo XX .
Dos tanques azules –uno de ellos destruido– durante el enfrentamiento entre Azules y Colorados de abril de 1963.
Arturo Illia recibe al presidente de Francia, Charles de Gaulle. (Foto publicada en Clarín el 4 de octubre de 1964)
Arturo Illia abandonando la Casa de Gobierno luego de su derrocamiento. (Foto publicada por la Revista Gente )
Generales Juan Carlos Onganía , Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse , los tres dictadores sucesivos de la «Revolución Argentina» .
Durante la tercera presidencia de Perón se firmaron los tratados con Paraguay y Uruguay para construir, respectivamente las represas de Yaciretá (foto) y Salto Grande , que cubrirían una vez finalizadas gran parte de las necesidades de energía del país.
El Rodrigazo (1975) marcó el inicio de un período de muy altas tasas de inflación, superiores al 100 %, que se extendió durante 16 años, hasta 1990. [ 201 ]
El dictador Jorge Rafael Videla en 1978.
El radical Raúl Alfonsín fue el primer presidente elegido luego de la dictadura militar.
El peronista Carlos Menem sucedió al presidente radical Raúl Alfonsín y gobernó durante dos períodos consecutivos.
Entre 1994 y 1997 se triplicó la criminalidad contra las personas.
El radical Fernando de la Rúa , candidato de La Alianza fue elegido para suceder al presidente Menem . Renunció pocos días después de cumplir dos años del mandato.
La crisis económica y social, las manifestaciones populares del 19 y 20 de diciembre conocidas como El cacerolazo y la represión que causó 39 muertos y más de 400 heridos, provocaron la renuncia del presidente Fernando de la Rúa .
El entonces presidente Fernando de la Rúa habla por la cadena nacional en la noche del 19 de diciembre de 2001 y declara el estado de sitio . Inmediatamente después de finalizado el mensaje comenzó la pueblada que causó su renuncia al día siguiente.
Eduardo Duhalde fue designado el 2 de enero de 2002 por el Congreso Nacional para terminar el mandato del presidente Fernando de la Rúa , que había renunciado el 20 de diciembre anterior. En esos doce días se sucedieron al mando del Poder Ejecutivo Ramón Puerta , Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño .
Néstor Kirchner , presidente durante el período 2003-2007.
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, el 10 de diciembre de 2007
Cacerolazo en apoyo al paro agropecuario de 2008.
Cristina Fernández, promulgando la ley de matrimonio igualitario.
Cristina Kirchner en la plaza Islas Malvinas de Ushuaia en 2015.
En el cónclave de 2013 el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio , fue elegido como papa Francisco .
El presidente Mauricio Macri y la vicepresidenta Gabriela Michetti .
Acto en la Casa de Tucumán.
Evolución de la deuda pública como porcentaje del PBI (2003-2019). Fuente: El Cronista y BAE Negocios. [ 312 ]
El salario mínimo perdió un 36 % de su poder adquisitivo entre 2016 y 2019. Este último año un hogar de dos progenitores y dos hijos necesitaba dos salarios mínimos y medio para salir de la pobreza.
Tasa de fecundidad de Argentina 2010-2022. La línea roja señala la tasa de 2,1 hijos por mujer fértil que garantiza el reemplazo de la población. Entre 2016 y 2020, la Argentina registró un pronunciado descenso de la tasa de fecundidad, que dejó su estructura demográfica debajo de la tasa de reemplazo.
En las elecciones de 2019 , el peronista Alberto Fernández venció a Mauricio Macri , quien buscaba su reelección.
Javier Milei recibiendo el bastón presidencial por parte del presidente saliente, Alberto Fernández .