Luis Piedrabuena

La misma estaba situada al pie del barranco que coronaba en aquel entonces la fortaleza, donde hoy está la iglesia parroquial.

Posteriormente, un viejo amigo de su padre, el capitán y excorsario James Harris quien lo recibió en su casa en Buenos Aires, lo inscribió en una escuela primaria y más tarde lo hizo frecuentar un establecimiento superior de especialidades náuticas.

Al regresar a Patagones, cinco años después, continuó piloteando embarcaciones hasta lograr construir su propio cúter.

En el mismo año, el marino Luis Piedrabuena fundó un pequeño establecimiento llamado «Las Salinas», frente a la costa de la isla Pavón y en la margen meridional del río, que actualmente depende de Puerto Santa Cruz.

Numerosas navegaciones siguió realizando por las costas de la Patagonia, Malvinas y Tierra del Fuego.

En 1882, intervino con la Cabo de Hornos en la expedición científica a la Patagonia meridional, del marino italiano Giacomo Bove.

A este embajador sui generis se le daban solo instrucciones verbales, pagándole con honores y concesiones que nada costaban.

A lo largo de una vida en la cual pasó más tiempo en el mar que en tierra, Piedrabuena se constituyó en el arquetipo del marino que arriesga la vida y su barco, para salvar a quienes naufragaban en las aguas tormentosas del Atlántico Sur.

Su gesta solitaria y solidaria en esos mares, cuando el Estado estaba ausente, orientó e inspiró posteriormente todos los esfuerzos argentinos en lo atinente a la búsqueda y rescate de la vida humana en el mar en su vasta área de responsabilidad.

En octubre de ese mismo año, ambos zarparon en una larga singladura hacia los mares patagónicos a bordo de la goleta Espora y como parte del viaje visitaron la isla de los Estados, donde desembarcaron en el refugio que el comandante había construido en 1859 para quienes naufragaran en esas costas solitarias, y pocos días después arribarían también a la isla Pavón, ambas en ese entonces eran propiedad suya ya que fueran otorgadas por el Gobierno nacional.

[9]​ El matrimonio tuvo cinco hijos: Luis, Ana, María Celestina, Julia Elvira y otro hijo también llamado Luis, nacido tras la muerte de su hermano del mismo nombre y de Julia Elvira.

[1]​ Ella habría sido el sostén del caballero de mar, ayudándolo y compartiendo con él sus ideales, representando de esta manera a las pioneras argentinas, siendo la primera mujer blanca que pisara suelo santacruceño.

Hay barrios con su nombre en Viedma, Azul, Ushuaia, Bahía Blanca, Posadas y Cipolletti.

Hay plazas con su nombre en Stroeder, Las Grutas, Ushuaia, Bahía Blanca, Villa Lugano, Cipolletti y Rada Tilly.

Al pequeño estrecho entre las islas Gable y Upú, en el Canal Beagle, se lo denomina Paso Piedrabuena.

[23]​ En 1977, el buque de guerra estadounidense USS Collett DD-730 (1944) fue comprado por la Armada Argentina y renombrado ARA Piedrabuena (D-29).[23]​.

Dibujo de Carmen de Patagones (por Alcide d'Orbigny , en su visita de 1829)
Teniente coronel Casimiro "Biguá" Fourmantin , cacique mayor de la Patagonia argentina .
Vista interna del sepulcro de Luis Piedrabuena en Carmen de Patagones .