Casimiro Biguá

El lugar fue declarado monumento histórico nacional en 1998 y allí se encuentra una estatua conmemorativa.

En 1840 Biguá sucedió a María la Grande como cacique de los tehuelches al sur del río Negro.

[4]​ Desde la instalación del marino argentino Luis Piedrabuena en la isla Pavón desde 1859, ubicada en el río Santa Cruz y a unos 40 km de su desembocadura en el mar, los tehuelches de Biguá comenzaron a comerciar con su factoría.

[10]​ Durante su estadía en Buenos Aires les fue tomada varias fotografías, una de ellas por el ingeniero y arquitecto italiano Benito Panunzi.

[14]​ En 1867, Piedrabuena continuó comerciando pacíficamente con los aborígenes manteniendo constantemente la adhesión tehuelche a su causa y además, procuró un mayor conocimiento geográfico del territorio, por lo cual, organizó una expedición con J. H. Gardiner que tenía bajo su mando a J. Hamsensus, Peterson y J. Mac Dugall, que aportando sus caballos, provisiones y pertrechos, remontaron el río Santa Cruz, descubriendo su naciente en un hermoso lago (el cual nueve años después, Francisco P. Moreno lo bautizaría como lago Argentino).

[15]​ En octubre de 1868 Piedrabuena viajó nuevamente a Buenos Aires para visitar al nuevo presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, solicitándole el cumplimiento de embarcar la tropa prometida hacia la bahía de San Gregorio pero solo recibió una negativa debido a la precaria situación económica y naval del país que no podría afrontar una nueva contienda bélica.

Ante la actitud de Biguá, Calfucurá decidió no atacar el territorio, pero sí lo haría contra Bahía Blanca.

[17]​ Al mismo tiempo, el gobierno argentino constituyó una capitanía de puerto en el mismo río, situada provisionalmente en la goleta Chubut, al mando del teniente Guillermo Lawrence, los subtenientes Bribaldo Palacios y Valentín Feilberg, y unos 38 tripulantes subalternos.

Al año siguiente el colono franco-argentino Ernesto Rouquaud, luego de las pérdidas familiares antes citadas y la presión gubernamental chilena, abandonó la empresa, marchándose en la goleta Chubut y dejando en el establecimiento a tres funcionarios argentinos cuidándolo.

[18]​ En el mismo año, la corbeta chilena Abtao ancló en la vicindad del anterior y construyó la capitanía «Cañadón Misioneros» —en el mismo lugar que en 1862, los dos clérigos anglicanos habían intentado perpetuar un establecimiento evangelizador de aborígenes— el cual también fue abandonado a las pocas semanas porque el gobierno chileno terminó cediendo ante la diplomacia argentina.

[27]​ El tratado de límites se llevó a cabo entre ambos países litigantes en el año 1881, con rectificaciones posteriores.

Toldería tehuelche (por Jules Dumont d'Urville , 1832).
Tehuelches de la Patagonia oriental vistos en 1842 por expedicionarios franceses
Los tehuelches festejando el 25 de mayo, enarbolando la bandera argentina en Río Gallegos (1889).
Cacique Casimiro Biguá y su hijo Sam Slick
Monumento conmemorativo de Casimiro Biguá y sus caciques vasallos.
Cacique Mulato , hijo de Biguá y sucesor de Papón .