La llegada del hombre blanco fue motivo de grandes modificaciones en las poblaciones originales.
De esta forma se fundó un pequeño caserío estable para las faenas y en abril de 1859, llegó la noticia ante el gobernador chileno de Punta Arenas, Diego Dublé Almeyda, quien envió a la cañonera Magallanes, tomando prisionera a la barca francesa Jeanne-Amélie que tenía permiso argentino y que se hundiría entrando al estrecho de Magallanes empeorando aún más la situación binacional.
La estancia Monte León perteneció a la firma The Southern Patagonia Sheep Farming Company Limited.
Esta gran explotación ovina se vendió en 1920 a la familia Braun, quienes continuaron con esa actividad hasta 2006.
En 2002 las tierras que componen el área protegida fueron entregadas en donación al Estado Nacional por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La creación de este parque no se llevó aún a efecto.
Área compuesta de altos acantilados, islas, roqueríos, pequeñas bahías y playas restingas que se descubren con la bajamar.
El mar en esta región es frío, con una importante población de peces.
Hay una importante colonia de pingüinos magallánicos, compuesta por 60 000 individuos.
La estepa patagónica, a primera vista árida, alberga un considerable número de especies vegetales.
En las primaveras que siguen a un invierno de mucha nieve o lluvia se puede apreciar la espectacular floración del desierto, incluyendo a pequeñas flores como la topa-topa, la perfumada flor blanca de la mata negra y muchas otras.
La resina del calafate fue empleada a manera de "chicle" por los aborígenes tsóneca, costumbre a la que los cronistas atribuyen la buena salud y limpieza de sus dentaduras.