Francisco Balbo, otro miembro de la tripulación, añadió abundante información geográfica como para determinar que se hallaban en las zonas cercanas a Punta Tombo.
La cabeza es negra con una franja blanca que parte del ojo, rodea los oídos y la barbilla, para juntarse en la garganta.
[9] Los colores de su plumaje representan una adaptación evolutiva mediante la que el animal puede obtener un mimetismo eficiente en el medio marino, ya que cuando nada sumergido, su dorso oscuro pasa desapercibido para quien observa desde arriba, al confundirse con los tonos oscuros de las profundidades marinas, y —a la inversa— su torso blanco se mezcla con la luminosidad de la superficie para quien observa desde una profundidad mayor.
La visión del pingüino está también adaptada al medio acuático, por lo que en tierra sus ojos resultan hipermétropes.
Si bien prefieren terrenos aptos cercanos al mar, se han encontrado nidos hasta a un kilómetro de la costa.
La gestación dura cuarenta y dos días, durante los que ambos padres se turnan para empollar e ir a alimentarse al mar.
Los depredadores más importantes del pingüino de Magallanes son el puma, el león marino, la foca leopardo, el petrel gigante y la orca.
[13] Las principales colonias se encuentran en la costa de la Patagonia Argentina, bañadas por las aguas del Atlántico Sur.
[14] La especie se encuentra protegida en reservas naturales por los estados provinciales de Argentina y en las regiones australes chilenas.
Esta isla fue declarada en agosto de 1966 parque nacional y en 1982 clasificada como Monumento Natural.
Ubicada en el Estrecho de Magallanes, se accede a ella por vía marítima desde Punta Arenas.
para la protección de estos animales a cabo en Isla Magdalena (Magallanes) y las Islas Malvinas.