Patagonia argentina

En lo que respecta a su ubicación, Puan y Bahía Blanca se hallan bastante al norte del río Colorado, el partido de Villarino se halla también al norte del río Colorado, pero ribereño a él, y el de Patagones se encuentra al sur del río Colorado y goza de las mismas exenciones impositivas y beneficios que los pobladores patagónicos.De hecho, los dos primeros partidos (con cabecera en las localidades Puan y Médanos respectivamente), solicitaron ser considerados patagónicos, lo que, entre otros beneficios, les reportaría exenciones impositivas.Desde el punto de vista histórico y cultural, muchas veces no se incluyen a estas como parte de la Patagonia, y se considera a esta únicamente dentro del territorio continental, ya que los habitantes de ambos lugares no comparten rasgos taxonómicos entre sí, esto se ha visto influenciado desde la posición británica sobre las islas, lo que ha dado lugar a que los rasgos más típicos de la Patagonia fueran desapareciendo para dar paso a los rasgos típicos británicos.Esto se debe a que las islas (sobre todo las Malvinas) comparten características geográficas y biológicas con la Patagonia.Al ser una región vasta y compleja en todo sentido se atiende a una serie de factores del ámbito físico, recursos naturales, población, condiciones para el desarrollo de actividades.Por ejemplo, siguiendo el mismo criterio político establecido para la regionalización, el Instituto Nacional de Estadística y Censos distingue dos subregiones: La Patagonia argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados.Los vientos predominantes del oeste son húmedos, originan abundantes precipitaciones con máximas en invierno.Las laderas están cubiertas por bosques que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes.Este campo cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350 kilómetros y es compartido con Chile.Otros parques nacionales argentinos en la región son el de Los Arrayanes, Los Alerces, Laguna Blanca, Lago Puelo, Perito Moreno, Monte León, Tierra del Fuego, monumento nacional Bosques Petrificados, Bosque Petrificado Sarmiento, estando asimismo en la categoría de Patrimonio Mundial Natural el área de la península Valdés.En las zonas más continentales (más secas por estar más alejadas del influjo oceánico) se observan grandes extensiones de vegetación característica del Monte, que están siendo desertificados desde fines del siglo XIX por un sobrepastoreo extremo, esto se ha visto agravado a fines de 2007 e inicios de 2008 por una sequía.Estos bosques se caracterizan también por la gran abundancia de especies trepadoras, epífitas y helechos.Las formaciones de tussok se desarrollan principalmente en las zonas frías aunque no constantemente nivales del Hemisferio Sur sobre suelos podsólicos o sobre suelos pobres en materia orgánica y en climas donde son frecuentes los vientos fuertes, motivo por el cual las matas son típicamente achaparradas y redondeadas en la Patagonia.El páramo constituye la superficie estructural de un relieve tabular y se caracteriza por asentarse sobre suelos calizos, escasa vegetación, basada generalmente en el brezo y el matorral, prevalencia de cultivos de secano, una fuerte amplitud térmica, vientos constantes y una hidrografía escasa, aunque en muchas ocasiones aparecen grandes cortes del terreno por los ríos dando lugar a cañones.Comúnmente sirve, señalar el lindo norte de la Patagonia argentina con las regiones Centro y Cuyo.A partir de allí comenzó en gran escala la explotación petrolera que aún continúa.Desde 2007 hasta 2009 se llevaron a cabo exploraciones en las aguas marinas próximas en búsqueda del oro negro.Mención aparte merece Rincón de los Sauces por su gran producción que hizo crecer el pueblo hasta volverlo ciudad.Por los imperantes vientos patagónicos la vida en el sur se moldea en torno a este.Comodoro Rivadavia impulsó en la región su desarrollo, ya que pese a su abundante producción de hidrocarburos, apostó al desarrollo de energías limpias y renovables para la protección del medio ambiente.[11]​ En la ciudad de Trelew, se encuentra el Museo Paleontológico Egidio Feruglio y (cerca de Gaiman)el Parque Paleontológico Bryn Gwyn, con fósiles del mesozoico y del cretácico.El dialecto denominado rioplatense se ha diversificado como un subtipo en todas las provincias de la Patagonia argentina (incluyendo La Pampa) y es conocida popularmente como variante patagónica.Se denotan algunas variaciones levemente audibles en la fonología, entre los que se destaca la pronunciación de [ʒ] más relajada y una entonación menos rítmica, no llegando a aproximarse a [ʃ].En la región llama la atención algunas características que pasan desapercibidas a veces por sus habitantes.San Martín de los Andes también se encuentra en Neuquén, al igual que Villa La Angostura, ubicada muy cerca del cerro Bayo.La ciudad, ubicada en la orilla sur del lago Nahuel Huapi, tiene un característico estilo.Contrario a lo que muchos piensan el sur brinda balnearios importantes, con aguas cristalinas, cálidas y limpias.Puerto Madryn, ubicada sobre la costa atlántica, es un lugar privilegiado para el avistaje de ballenas y el balneario con más población del sur con playas de arena fina y suaves olas.Rada Tilly configura el balneario más austral del país, con su playa única de arena plana y fina.Por el efecto del mar se pueden practicar diversas actividades como ir en bicicleta, carrovelismo y fútbol, entre otros.
Patagonia Argentina
Patagonia Argentina
Bahía Toro
Barrio de Neuquén (Patagonia-Argentina) en pleno otoño
Cartografía de América del autor español Diego Gutiérrez (1562). Representando en el extremo sur a los habitantes originarios de la "Tierra de Patagones".
Mapa de la Patagonia Argentina según la definiciones del Tratado Región Patagónica, donde se halla integrada también La Pampa , muchas veces denominada «puerta de la Patagonia», por su carácter de acceso norte a la región, así como las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, y Antártida Argentina.
Antigua división administrativa de la Patagonia, donde se observan las gobernaciones proyectadas de Los Lagos , San Martín y Patagonia (que no se implementaron), además de los territorios que luego se transformaron en provincias.
Región Patagónica Argentina (incluyendo la mayor parte de La Pampa y las Islas Malvinas)
Bosque de lenga ( Nothofagus pumilio ) con presencia de la planta hemiparásita Misodendrum spp. , en la isla Grande de Tierra del Fuego.
La playa de cabo San Jorge, en Caleta Córdova , mira al pico Salamanca a lo lejos.
Un albatros de ceja negra en inmediaciones de Ushuaia .
En la cordillera y en gran parte de Tierra del Fuego abundan los bosques húmedos exuberantes. La acción de los vientos moldea la arquitectura de los árboles zonales.
Guanacos en la cordillera.
Río Neuquén en su ámbito natural.
Balancín de petróleo con un molino eólico de fondo, ambos iconos de la energía patagónica.
Ilustración de 1840 de una tribu aborigen y sus costumbres.
Réplica de Argentinosaurus en el Museo Fernbank, Atlanta, EE. UU.
Vista de la catedral de Bariloche en período invernal.
Península Valdés , uno de los mayores destinos de avistamiento de ballenas del planeta. Declarado Patrimonio de la Humanidad .
El Hotel Llao Llao en Bariloche , el destino más visitado de toda la Patagonia.
Trevelin, Futaleufú, Chubut
El Chaltén , Vista del monte Fitzroy desde el lado argentino.
La ciudad costera de Las Grutas.
Cerros Catedral , López y Capilla, y los lagos Moreno y Nahuel Huapi , vistos desde el Cerro Campanario, en San Carlos de Bariloche , Argentina .
Paisaje de la Patagonia argentina extraandina, al fondo se observan los siempre nevados picos de la cordillera de los Andes desde los cuales descienden grandes glaciares.