Spheniscidae

Los pingüinos (Spheniscidae) son una familia de aves, la única del orden Sphenisciformes.

Son aves marinas, no voladoras, que se distribuyen casi exclusivamente en el hemisferio sur, exceptuando el pingüino de las islas Galápagos (Spheniscus mendiculus).

[cita requerida] Años más tarde, cuando los primeros británicos vieron a estos animales, les llamaron penguins (del galés pen gwyn, «cabeza blanca»), que era el nombre que daban a algunas especies de la familia Alcidae, como al alca gigante del Atlántico norte (Pinguinus impennis),[3]​ y al alca común (Alca torda).

[4]​ Sin embargo y pese a las aparentes similitudes resultado de la convergencia evolutiva, las alcas del hemisferio norte no están relacionadas con los Spheniscidae.

Con el paso del tiempo, ha ido imponiéndose aplicar el apelativo «pingüino» solo a los miembros de la familia Spheniscidae.

Los pingüinos son las únicas aves vivientes no voladoras adaptadas al buceo propulsado por las alas.

Las patas están situadas muy atrás en el cuerpo, dificultando el desplazamiento en tierra, pero actuando como timones bajo el agua.

[cita requerida] Los ritos de cortejo son variados, pero no existe dimorfismo sexual marcado.

Muchas especies de pingüinos nidifican en colonias densas y pueden ser muy territoriales.

El pingüino emperador no emplea nido y en su lugar mantiene el huevo entre sus patas durante toda la incubación.

Además se usó el lenguaje Python para crear un script que permitía la paralelización de los valores para poder realizar los árboles filogenéticos.

[2]​ Los pingüinos pasan la mayor parte de su vida en el mar, a menudo realizando inmersiones prolongadas mientras buscan alimento.

[2]​ Existe controversia respecto a la cantidad de especies que existen actualmente, variando entre dieciséis y diecinueve según el criterio utilizado, aunque el número que cuenta con mayor consenso es el de diecisiete especies.

Entre los distintos componentes que lo determinan se encuentran el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

[8]​ Desde 2003, se están desarrollando un conjunto de proyectos dentro del macroproyecto PINGUCLIM[8]​ cuyos objetivos están dirigidos a identificar los posibles efectos que el cambio global puede producir en la fisiología de los pingüinos antárticos.

Pingüino barbijo ( Pygoscelis antarcticus ) con crías.
Pingüino de Humboldt ( Spheniscus humboldti ) acicalándose
Pingüino de ojo amarillo ( Megadyptes antipodes ) llamando.
Pingüinos de penacho amarillo ( Eudyptes chrysocome )
Pingüino azul ( Eudyptula minor )
Icadyptes (especie extinta)